Acogimiento en familia extensaperfil psicosocial de las familias y de los menores acogidos

  1. Martínez Miguel, Elena 1
  2. Gimeno Collado, Adelina 2
  3. González Sala, Francisco 2
  1. 1 Asociación de Voluntarios de Acogimiento Familiar de la Comunidad Valenciana
  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista sobre la infancia y la adolescencia

ISSN: 2174-7210

Año de publicación: 2021

Número: 20

Páginas: 96-117

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REINAD.2021.14324 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista sobre la infancia y la adolescencia

Resumen

El Acogimiento en familia extensa es la medida de protección de menores más frecuente en España. Los objetivos del presente estudio son analizar el perfil familiar según diferentes dimensiones, conocer el estado de salud psicosocial de los menores en acogimiento en familia extensa y estudiar la relación entre variables familiares y del menor. La muestra estuvo formada por 101 familias y 122 menores entre 6 y 17 años (M = 10.07; DT = 3.92), residentes en la provincia de Valencia. La evaluación se realizó mediante entrevistas individuales con cada familia. Los resultados muestran una buena funcionalidad de las familias teniendo en cuenta el clima familiar, el nivel de estrés, los estilos educativos y los apoyos con los que cuentan, pero también muestran los riesgos en general asociados al alto rango de edad de los acogedores, que suelen ser abuelas. En los niños y niñas acogidos aparecen problemas de Aprovechamiento escolar, así como problemas Interiorizados y Exteriorizados. Destaca la presencia de problemas psicosociales en un rango clínico en el 32.4% de los menores. Existe una relación negativa entre problemas psicosociales en los menores acogidos y la funcionalidad familiar, presentando pautas para la formación de las familias y para la intervención con los menores, a nivel preventivo y clínico en materia de salud psicológica principalmente.

Referencias bibliográficas

  • Abidin, R.R. (1995). Parenting Stress Index (PSI) manual (3rd ed.). Charlottesville, VA: Pediatric Psychology Press.
  • Achenbach, T.M. (1991). Manual for the Child Behavior Checklist/4-18 and 1991 Profile. Burlington: University of Vermont.
  • Alcorizo, F. (2012). El bienestar del menor acogido en familia extensa. Un estudio de casos sobre la influencia de las visitas de los padres biológicos durante el acogimiento. En Quadern de Ciències Socials, 23, 7-31.
  • Alonso, J., Prieto, L. y Antó, J.M. (1995). La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. En Medicina Clínica, 104(20), 771-776.
  • Alonso-Arbiol, I. (2000). Atxikimendu insegurua eta genero rolak pertsonarteko mendekotasunaren korrelatu gisa. Recuperado el 15 de diciembre de 2019, de http://www.euskara.euskadi.net/appcont/tesisDoctoral/PDFak/Itziar_alonso_TESIS.pdf
  • Amorós, P. y Palacios, J. (2004). Acogimiento familiar. Madrid: Alianza Ensayo.
  • Bartholomew, K. y Horowitz, L.M. (1991). Attachment styles among young adults: A test of a four-category model. En Journal of Personality and Social Psychology, 61(2), 226-244. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-3514.61.2.226
  • Bernedo, I.M. y Fuentes, M.J. (2010). Necesidades de apoyo y satisfacción en los acogimientos en familia extensa. En Anales de Psicología, 26(1), 95-103.
  • Bray, J. H., & Maxwell, S. E. (1982). Analyzing and interpreting significant MANOVAs. En Review of Educational Research, 52, 340-367. https://doi.org/10.3102/00346543052003340
  • Carrera, P., Jiménez-Morago, J.M., Román, M. y León, E. (2016), La investigación en acogimiento familiar: de la descripción a los procesos de adaptación y desarrollo. En Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 34(2-3), 291-300.
  • Cohen, J. (1992). A power primer. En Psychological Bulletin, 112, 155-159. https://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155
  • Del Valle, J.F., Álvarez, E. y Bravo, A. (2002). Acogimiento en familia extensa. Perfil descriptivo y evaluación de necesidades en una muestra del Principado de Asturias. En Bienestar y Protección Infantil, 1(1), 34-56.
  • Del Valle, J.F. y Montserrat, C. (2008). El acogimiento familiar en España. Una evaluación de resultados. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Del Valle, J.F., Bravo, A. y López, M. (2009). El acogimiento familiar en España: Implantación y retos actuales. En Papeles del Psicólogo, 30(1), 33-41
  • Díaz-Herrero, A., Brito de la Nuez, A.G., López-Pina, J.A., Pérez-López, J. y Martínez-Fuentes, Mª.T. (2010). Estructura factorial y consistencia interna de la versión española del Parenting Stress Index-Short Form. En Psicothema, 22(4), 1033-1038.
  • Domínguez, F.J. (2012). ¿Hacia dónde va el acogimiento residencial? En International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 141-150.
  • Fernández, M., Del Valle, J.F., Fuentes, M.J., Bernedo, I.M. y Bravo, A. (2011). Problemas de conducta de los adolescentes en acogimiento preadoptivo, residencial y con familia extensa. En Psicothema, 23(1), 1-6.
  • Fuentes-Peláez, N., Balsells, A., Fernández, J., Vaquero, E. y Amorós, P. (2016). The social support in kinship foster care: a way to enhance resilience. En Child & Family Social Work, 21, 581-590. https://doi.org/10.1111/CFS.12182
  • García-Bermejo, T. (2017). Fundamentos y estrategias socioeducativas en la elaboración de la historia de vida en el acogimiento en familia extensa. En Teoría de la Educación, 29(2), 145-165. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu292145165
  • García-Bermejo, T. (2019). Los acogimientos en familia extensa en Madrid: análisis del perfil familiar y propuestas de intervención. En Psicología Educativa, 25(1), 67-75. https://doi.org/10.5093/psed2018a22
  • García-Bermejo, T. (2020). Reflexión teórica para la orientación psicopedagógica en los acogimientos en familia extensa. En Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(2), 19-28. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.2.2020.27983
  • Griffin, D.W. y Bartholomew, K. (1994). Models of the self and other: Fundamental dimensions underlying measures of and adult attachment. En Journal of Personality and Social Psychology, 67(3), 430-445. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-3514.67.3.430
  • Jiménez, J.M., Martínez, R., Muñoz, A. y León, E. (2013) Communication about placement and family functioning in kinship foster families. En Cultura y Educación, 25(2), 229-240. https://doi.org/10.1174/113564013806631264
  • Jiménez, J.M., Mata, E., León, E. y Muñoz, A. (2013). Parental stress and children adjustment in kinship foster families.En Spanish Journal of Psychology, 16, e39, 1-10. https://doi.org/10.1017/sjp.2013.41
  • Jiménez, J.M. y Zavala, Mª.I. (2011). Estrés parental y apoyo social en familias extensas acogedoras chilenas y españolas. En Infancia y Aprendizaje, 34(4), 495-506. https://doi.org/10.1174/021037011797898458
  • López, F.M., Cuenca, M., Viciana, D., Rodríguez, Mª.I., Martín, E.M., Acosta, M. y Odriozola, G. (2000). Evaluación psicosocial de los ancianos de una zona básica de salud. En Semergen, 26(8), 387-392. https://doi.org/10.1016/s1138-3593(00)73618-5
  • Llosada-Gistau, J. y Casas, F. (2017). ¿Cómo influye el sistema de protección en el bienestar subjetivo de los adolescentes que acoge? En Sociedad e Infancias, 1, 261-282 https://doi.org/10.5209/SOCI.55830
  • Magaz, A. y García, E.M. (2011). PEE, Perfil de Estilos Educativos (actualización 2011). Manual de referencia. Bizkaia: Grupo Albor-Cohs.
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2018). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia. Boletín número 20. Datos 2017. Recuperado el 3 de diciembre de 2019, de http://www.observatoriodelainfancia.mscbs.gob.es/productos/pdf/Boletin_20_DEFINITIVO.pdf
  • Molero, R.J., Moral, M.J., Albiñana, P., Sabater, Y. y Sospedra, R. (2007). Situación de los acogimientos en familia extensa en la ciudad de Valencia. En Anales de Psicología, 23(2), 193-200.
  • Montserrat, C. (2006). Acogimiento en familia extensa: un estudio desde la perspectiva de los acogedores, de los niños y niñas acogidos y de los profesionales que intervienen. En Intervención Psicosocial, 15(2), 203-221.
  • Moos, R.H., Moos, B.S. y Trickett, E.J. (1995). Escalas de Clima Social: Familia (FES), Trabajo (WES), Instituciones Penitenciarias (CIES), Centro Escolar (CES). California, USA: TEA.
  • Moreno-Manso, J.M., Serrano-Serrano, J., Galán-Rodríguez, A. y García-Baamonde, M.E. (2015). Psychopathology in children and expression of affection in couple relationships. En Clínica Contemporánea, 6(1), 3-12. https://doi.org/10.5093/cc2015a1
  • Román, M. (2011). Metodologías para la evaluación del apego infantil: de la observación de conductas a la exploración de las representaciones mentales. En Acción Psicológica, 8(2), 27-38. https://doi.org/10.5944/ap.8.2.188
  • Rosser, A.M. (2011). Evolución de los acogimientos familiares. Propuesta de actuaciones para la prevención de sus dificultades. En Anales de Psicología, 27(3), 729-738.
  • Sardinero, E., Pedreira, J. y Muñiz, J. (1997). El cuestionario CBCL de Achenbach: Adaptación española y aplicaciones clínico-epidemiológicas. En Clínica y Salud, 8(3), 447-480.
  • Seisdedos, N., de la Cruz, Mª.V. y Cordero, A. (1995). Adaptación española de las escalas FES, WESy CIES. Madrid: TEA Ediciones.
  • Sherbourne, C.C. y Stewart, A.L. (1991). The MOS social support survey. En Social Science & Medicine, 32(6), 705-714. https://doi.org/10.1016/0277-9536(91)90150-B
  • Tabachnick, B.G. y Fidell, L.S. (2007). Using Multivariate Statistics (5a ed.). Boston: Allyn and Bacon.
  • Tarren-Sweeney, M. y Goemans, A. (2019). A narrative review of stability and change in the mental health of children who grow up in family-based out-of-home care. En Developmental Child Welfare, 1, 273-294. https://doi.org/10.1177/2516103219874810
  • Viedma, I., Mínguez, M.A., Santaló, C. y Martín, A. (2016). Modelo de intervención y retos en el acogimiento familiar: la experiencia de la Fundación Márgenes y Vínculos. En Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 34(2-3), 281-290.
  • Vis, S. A., Handegård, B.H., Holtan, A., Fossum, S., y Thørnblad, R. (2016). Social functioning and mental health among children who have been living in kinship and non-kinship foster care: results from an 8-year follow-up with a Norwegian sample. En Child and Family Social Work, 21, 557-567. https://doi.org/10.1111/cfs.12180
  • Ware, J.E., Snow, K.K., Kosinki, M. y Gandek, B. (1993). SF-36 Health Survey: manual and interpretation guide. Boston, Massachusetts: The Health Institute, New England Medical Center.
  • Xu, Y. y Bright, C. (2018). Children's mental health and its predictors in kinship and non-kinship foster care: A systematic review. En Children and Youth Services Review, 89, 243-262. https://doi.org/10.1016/J.CHILDYOUTH.2018.05.001
  • Yárnoz, S., Alonso-Arbiol, I., Plazaola, M. y Sainz, L.M. (2001). Apego en adultos y percepción de los otros. En Anales de Psicología, 17(2),159-170.