Cuidados "en cadena"cuerpos, emociones y ética en las residencias de personas mayores

  1. Paloma Moré Corral 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Papeles de identidad: Contar la investigación de frontera
  1. Legarreta Iza, Matxalen (coord.)
  2. Molinier, Pascale (coord.)

ISSN: 1695-6494

Año de publicación: 2016

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/PCEIC.15343 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Papeles de identidad: Contar la investigación de frontera

Resumen

Este artículo explora la realidad del trabajo de cuidados de larga duración en residencias para personas mayores. El objetivo es analizar los efectos que tiene la organización social del trabajo de cuidados, tanto a nivel social como en los propios centros, sobre quienes lo realizan —en su gran mayoría mujeres que se encuentran en la intersección de desigualdades de género, clase social, etnicidad y/o estatus migratorio—. La metodología utilizada es cualitativa e incluye entrevistas en profundidad a trabajadores de distintos centros, personal directivo de centros y personal técnico servicios públicos y observación participante acompañando al personal de dos centros (uno en Madrid y otro en París) durante sus jornadas laborales. A partir de situaciones concretas de trabajo se problematiza la idea que relaciona los cuidados con el universo inmaterial (afectos, emociones, amor) y se pone de manifiesto, por un lado, que las emociones no pueden desvincularse de la materialidad que las produce; y por otro lado, que el contexto concreto es fundamental para comprender los puntos de vista éticos (buen/mal cuidado) en relación al trabajo de cuidados.

Información de financiación

Esta investigación ha sido financiada por una Beca Predoctoral FPI-UCM (2011-2015). El estudio de caso en París se realizó durante una estancia de investigación (febrero-octubre 2013) en el equipo GTM-CRESPPA del CNRS bajo la tutela de Helena Hirata. El estudio de caso de Madrid ha sido realizado dentro del marco de dos proyectos de investigación: WOMINTRA (REF:06/10), dirigido por MC La Barbera y financiado por el Instituto de la Mujer y el FSE; y RETOSCRISIS (REF:CSO 2013-43666-R) dirigido por Juan José Castillo y Pablo López Calle y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Programa Estatal de Proyectos de Investigación I+D+I.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Bardot, F., 2009, “Travail et maltraitance dans une maison de retraite”, en Travailler, nº 22, pp. 121-134.
  • Bolton, S., 2006, “Una tipología de la emoción en el lugar de trabajo”, en Sociología del Trabajo, nº 57, pp. 3-29.
  • Castelló Santamaría, L., 2011, “Trabajo de cuidado, género y clase social. Remedios desiguales a un problema común”, en Sociología del Trabajo, nº 73, pp. 24-41.
  • Daly, M., Lewis, J. 2000, “The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states”, en British Journal of Sociology, 51(2), pp. 281-298.
  • Diamond, C., 1988, “Losing your concepts”, en Ethics, Vol. 98, nº 2, pp. 255-277. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.15343 –28–
  • Fischer, B., Tronto, J., 1990, “Toward a feminist theory of care”, en E. Abel y M. Nelson (Dir.), Circles of Care: Work and Identity in Women’s Lives, SUNY Press, Albany, pp. 36-54.
  • Foner, N., 1994, The Caregiving Dilemma: Work in an American Nursing Home, University of California Press, Berkeley.
  • Graham, H., 1983, “Caring: a labour of love”, en J. Finch y D. Groves (Eds.), A labour of love: women, work and caring, Routledge and Kegan Paul, Londres.
  • Guimarães, N. A., Hirata, H., Sugita, K., 2011, “Cuidado e cuidadoras: o trabalho de care no Brasil, França e Japao”, en Sociologia e Antropologia, Vol. 1, nº 1, pp. 151180.
  • Hochschild, A. R., 1979, “Emotion Work, Feeling Rules and Social Structure”, en American Journal of Sociology, Vol. 83, nº 3, pp. 551575.
  • James, N., 1992, “Care = organisation + physical labour + emotional labour”, en Sociology of Health & Illness, Vol. 14, nº 4, pp. 488-509.
  • Kergoat, D., 2000, “Division sexuelle du travail et rapports sociaux de sexe”, en H. Hirata, F. Laborie, H. Le Doaré y D. Senotier (Coords.) Dictionnaire critique du féminisme, PUF, Paris, pp. 34-44.
  • Marché-Paillé, A., 2010, “Le dégoût dans le travail d'assistance aux soins personnels, s'en défendre mais pas trop”, en Travailler, nº 24, pp. 35-54.
  • Martín-Palomo, M.T., 2008, “Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados”, en Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 26, nº 2, pp. 13-44.
  • Molinier, P., 2013, Le travail du Care, La Dispute “Le genre du monde”, Paris.
  • Molinier, P., 2006, “Le Care à l’épreuve du travail. Vulnérabilités croisées et savoir-faire discrets”, in P. Paperman y S. Laugier (Eds.), Le souci des autres. Éthique et politique du Care, Editions de l’École des Hautes Études en Sciences sociales, Paris, pp. 299-316.
  • Moré, P., 2015, “When Your CV is “to be a Latina Woman”: The Rearticulation of Stereotypes Affecting the Identity of Ecuadorian Women in the Care and Domestic Sector”, en M. C. La Barbera (Ed.), Identity and Migration in Europe: Multidisciplinary Perspectives, Springer, Switzerland.
  • Paperman, P., 2013, Care et sentiments, Puf “Care Studies”, Paris. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.15343 –29–
  • Paperman, P., 2006, “Les gens vulnérables n’ont rien d’exceptionnel”, en P. Paperman y S. Laugier (Eds.), Le souci des autres. Éthique et politique du Care, Editions de l’École des Hautes Études en Sciences sociales, Paris, pp. 281-298.
  • Recio Cáceres, C., 2013, El empleo en el sector de la atención a las personas en España, Tesis doctoral inédita, Universitat Antònoma de Barcelona, Barcelona.
  • Scrinzi, F., 2013, Genre, migrations et emplois domestiques en France et en Italie. Construction de la non-qualification et de l'altérité ethnique, Éditions Petra, Paris.
  • Stolcke, V., 1995, “Talking Culture: New Boundaries, New Rhetorics of Exclusion in Europe”, en Current Anthropology, Vol. 36, nº 1, pp. 124.
  • Thomas, C., 1993, “De-Constructing Concepts of Care”, en Sociology, vol. 27, 4, pp. 649-669.
  • Thompson, E. P., 1967, “Time, Work-Discipline, and Industrial Capitalism”, en Past and Present, Vol. 38, pp. 56-97.
  • Vega, C., 2009, Culturas del cuidado en transición. Espacios, sujetos e imaginarios en una sociedad de migración, Editorial UOC, Barcelona.
  • Wolkowitz, C., 2002, “The Social Relations of body Work”, en Work, Employment & Society, Vol. 16, nº 3, pp. 497-510.