Cuidados a personas mayores en Madrid y Parísla trastienda de la investigación

  1. Paloma Moré 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Sociología del Trabajo

ISSN: 0210-8364

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Retos para la acción sindical

Número: 84

Páginas: 85-105

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sociología del Trabajo

Referencias bibliográficas

  • Anderson, B. (2009), «What's in a name? Immigration controls and subjectivities: The case of au pairs and domestic worker visa holders in the UK», Subjectivity, 29, pp. 407-424.
  • Castillo, J. J. (1998), A la búsqueda del trabajo perdido, Madrid, Tecnos, 213 pp.
  • Castillo, J. J. (1999), «Beatrice Webb: la Sociología del trabajo entre dos siglos», Política y Sociedad, 32, pp. 195-205.
  • Castillo, J. J. (2000), «Un camino y cien senderos. El trabajo de campo como crisol de disciplinas», Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 11, pp. 21-46.
  • Castillo, J. J. (2010), «Del trabajo otra vez a la sociedad: sobre el estudio de todas las formas de trabajo», Sociología del Trabajo, 68, pp. 81-101.
  • Castillo, J. J. (2015), La invasión del trabajo en la vida, Madrid, Catarata, 128 pp.
  • Gilligan, C. (1982), In a Different Voice: Psychological Theory and Women 's Development, Cambridge MA, Harvard University Press.
  • Gilligan, C. (2013), «Résister à l'injustice: Une éthique féministe du care», en C. Gilligan, A. R. Hochschild y T. Tronto, Contre l'indifférence des privilégiés. quoi sert le care?, París, Payot, pp. 35-67.
  • Glaser, B. G., Y Strauss, A. L. (1967), 7he Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research, Nueva Jersey, Transaction Publishers, 284 pp.
  • Glucksmann, M. (2006), «Shifting Boundaries and Interconnections: Extending the "Total Social Organisation of Labour"», en L. Pettinger, J. Parry, R. F. Taylor y M. Glucksmann (eds.), A New Sociology of Work?, Oxford/ Malden, MA, Blackwell Publishing/The Sociological Review, pp. 19-36.
  • Lyon, D. y Glucksmann, M. (2008), «Comparative Configurations of Care Work across Europe.» Sociology, 42 (1), pp. 101-118.
  • Mills, C. Wright (1961), La imaginación sociológica, México, Fondo de Cultura Económica, 237 pp. [edición original, 1959].
  • Molinier, P. (2013), Le travail du Care, París, La Dispute «Le genre du monde», 224 pp.
  • Oso, L. (2004), Españolas en París. Estrategias de ahorro y consumo en las migraciones internacionales, Barcelona, Bellaterra, 266 pp.
  • Pahl, R. (1991), Divisiones del trabajo, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Paperman, P. (2013), Care et sentiments, París, Puf «Care Studies», 70 pp.
  • Paperman, P. y Molinier, P. (2013), Préface «Désenclaver le care», en C. Gilligan, A. R. Hochschild y T. Tronto, Contre l'indifférence des privilégiés. quoi sert le care?, París, Payot, pp. 7-34.
  • Paperman, P. y Laugier, S. (eds.) (2006), Le souci des autres. Éthique et politique du Care, París, École des Hautes Études en Sciences Sociales, 349 pp.
  • Thompson, P. y Smith, C. (2009), «Labour Power and Labour Process: Contesting the Marginality of the Sociology of Work», Sociology, 43 (5), pp. 913-930.
  • Weber, M. (1964), Conceptos sociológicos fundamentales en Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, México, Fondo de Cultura Económica [edición original, 1922].