La garantía del derecho al olvido: Protección de datos, retos futuros y propuestas de regulación de situaciones de vulnerabilidad en la Unión Europea

  1. Martínez López-Sáez, Mónica
Dirigida por:
  1. Luis Jimena Quesada Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 03 de agosto de 2020

Tribunal:
  1. María Josefa Ridaura Martínez Presidenta
  2. Beatriz Tomás Mallén Secretario/a
  3. Fabián Salvioli Vocal
Departamento:
  1. DRET CONSTITUC

Tipo: Tesis

Teseo: 632062 DIALNET

Resumen

El actual desarrollo tecnológico y la transformación digital han posibilitado la recogida, almacenamiento, análisis, utilización e intercambio masivo e ilimitado de información de carácter personal. Esto plantea nuevos desafíos asociados a la tutela y efectividad de los derechos fundamentales, en particular del derecho a la protección de datos de carácter personal. Uno de estos retos, en clave cibernética y jurídica, es la perpetuidad y accesibilidad universal, en la Red Internet, de información personal, potencialmente lesiva para el libre desarrollo y la dignidad. Considerando la compleja realidad tecnodigital, así como la pluralidad ordinamental de las NTIC, se hace necesaria una revisión de su papel en la sociedad, en el Derecho Constitucional europeo, así como de sus límites, para evitar injerencias desproporcionadas en otros derechos y libertades fundamentales. Este proyecto de investigación acomete el estudio del reconocimiento y régimen constitucional del denominado derecho al olvido en la UE, de su plasmación en España y Estados Unidos, así como de su papel en el marco de la protección de datos, con especial referencia a las personas vulnerables. Cabe destacar la actualidad de la temática abordada, tras el reconocimiento a nivel europeo de dicho derecho: en un primer momento por la decisión prejudicial del TJUE en el asunto C‑131/12, conocido como Google Spain (STJUE de 13 de mayo de 2014); posteriormente, mediante un reconocimiento formal a través del Reglamento (UE) 2016/679 de Protección de Datos; y, finalmente, también ha venido perfilándose una clara línea jurisprudencial y normativa desde 2017 hasta la actualidad, tanto a nivel europeo como nacional. El TJUE y otros órganos de salvaguarda del derecho fundamental a la protección de datos han forzado que se aborde el establecimiento de los límites entre dos grandes derechos fundamentales: las cláusulas relativas al orden axiológico fundamental (asentado en la dignidad de la persona) y la apertura a los estándares europeos e internacionales en materia de derechos humanos. Así pues, una de las preguntas que se suscitan, y a la que procura dar respuesta esta tesis, es si se puede conseguir en la práctica una conciliación de estos derechos fundamentales y cuáles son los retos para el establecimiento de un sistema para su protección efectiva ante el desafío de una Red que, por defecto, lo recuerda todo, y no ‘perdona’ ni olvida nada. El tema presenta una indudable actualidad, en orden al perfeccionamiento del sistema constitucional y europeo de derechos fundamentales. Así, no sólo se analizan los problemas constitucionales derivados del alcance de este reconocimiento, sino también su impacto y configuración jurídica para las personas y colectivos particularmente vulnerables en nuestra era socio-digital. A partir de un análisis basado en la normativa aplicable, interna, europea y estadounidense, en la jurisprudencia relevante en la materia, así como en la protección directa e indirecta de otras garantías no jurisdiccionales, este trabajo propone discernir y delimitar con mayor precisión cuáles son los perfiles del derecho al olvido, su aplicación práctica como mecanismo reactivo, y las reglas de ponderación que deberían implementarse para equilibrar los derechos en conflicto, todo ello prestando especial atención a las personas en situación de vulnerabilidad.