Práctica deportiva, convivencia intercultural y ciudadanía:Integración socio-educativa a través del Judo

  1. Gómez-Ferrer Cayrols, Ramón
  2. Rodríguez Victoriano, José Manuel
Revista:
Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

ISSN: 1696-0270 2340-4973

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Deporte, inclusión y diversidad social

Número: 11

Páginas: 87-100

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

Referencias bibliográficas

  • Bourdieu, P.(1986), La distinción, Madrid:Taurus.
  • Carratalá, V. y Carratalá, E. (1999), “El judo y la socialización deportiva”, en Villamón, M. (dir.), Introducción al judo, Barcelona: Hispano Europea, págs. 167-181.
  • Colectivo IOÉ, (2010) Discursos de la población migrante en torno a su instalación en España, Madrid: CIS.
  • Conde, F. (2002), La mirada de los padres: crisis y transformación de los modelos de educación de la juventud, Madrid: CREFAT
  • Conde, F. (2009), Análisis sociológico del sistema de discursos, Madrid: CIS.
  • Conde, F. y Herranz, D. (2004), El proceso de integración de los inmigrantes. Pautas de consumo de alcohol y modelos culturales de referencia, Madrid: CREFAT.
  • Freud, S. (1988), El malestar en la cultura, Buenos Aires: Amorrourtu.
  • García F., M.; Mestre, J. y Llopis, R. (2007), Los valencianos y el deporte, Valencia: Fundación Deportiva Municipal.
  • Gleeson, G. (1975), Wakefield: All about Judo, EP Publishing.
  • Gómez-Ferrer, Ramón y Rodríguez V., J. (2011), “La integración socioeducativa a través del judo. El programa para jóvenes del barrio de Ruzafa (Valencia)”, en VV. AA., Judo. Una visión diversa II, Madrid: Visión Libros, págs. 227-267.
  • Gómez-Ferrer, R. y Rodríguez V., J. (2011a), “Las dimensiones sociales y educativas del judo”, en VV. AA., Judo. Una visión diversa II, Madrid: Visión Libros, págs. 269-323.
  • Jazarin, J. (1995), Le judo École de vie, Paris: Editions Budostore.
  • Jazarin, J. (1996), El espíritu del judo, Madrid: Eyras.
  • Kano, J. (1989), Judo Kodokan, Madrid: Eyras.
  • Legendre, P. (2008), Lo que occidente no ve de occidente, Buenos Aires: Amorrortu.
  • Mazac, M. (2006), Jigoro Kano. Pére du judo, Clamecy: BUDO Éditions.
  • Nakagawa, H. (2008), Introducción a la cultura japonesa, Barcelona: Melusina.
  • Ortí, A. (2007), “Veinticinco años después: el oficio de sociólogo en la España Plural”, en RES,7,págs. 27-75.
  • Parlebas, P. (2008), Juegos, deportes y sociedades. Léxico de praxiología motriz, Badalona: Paidotribo.
  • Rodríguez V., J. (2009), “Los usos sociales de la ciencia: tecnologías convergentes y democratización del conocimiento científico” en Estudios sociales, 34, págs. 228-249.
  • Rodríguez, Á. (2008): El deporte en la construcción del espacio social, Madrid CIS.
  • Santos, A. (2010), “Exclusión social y deporte” en Metropolis, 81, Págs. 56-59.
  • Santos, A., Balibrea, E., López, A., Castro, R., y Arango, V. (2004), Mujer, deporte y exclusión. Experiencias europeas de inserción por el deporte, Valencia: UPV.
  • Schnaith, N. (1999), Paradojas de la representación, Barcelona: Café Central.
  • Sennett, R. (2007), Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Madrid: Alianza.
  • Sennett, R. (2009), El artesano, Barcelona: Anagrama.
  • Villamón, M. y Brousse, M. (1999), “Evolución del judo”, en M. Villamón (dir.), Introducción al judo, Barcelona: colección Heracles, Hispano Europea. Págs. 103-139.
  • Villasanz, A. (1982), Artes Marciales, autoritarismo y alienación: una primera aproximación empírica, Memoria de licenciatura: Universidad Complutense.
  • Winnicott, Donald W. (2006), Realidad y Juego, Barcelona: Paidós.
  • Winnicott, Donald W. (2006a), “Algunas reflexiones sobre el significado de la palabra democracia” en La familia y el desarrollo del individuo, Buenos Aires: Ediciones Hormé, págs. 199-216.