Política cultural y propaganda en el primer franquismo (1939-1945)designios y realizaciones

  1. Ruiz Bautista, Eduardo
Dirigida por:
  1. Feliciano Montero García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 01 de diciembre de 2003

Tribunal:
  1. Juan Sisinio Pérez Garzón Presidente/a
  2. José Francisco Forniés Casals Secretario/a
  3. Pedro Carlos González Cuevas Vocal
  4. Alicia Alted Vigil Vocal
  5. Ismael Saz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 105909 DIALNET

Resumen

Al terminar la Guerra Civil en España el régimen de los vencedores inspirándose en modelos de la Alemania nazi y la Italia fascista organizó un conjunto de instituciones para controlar la cultura y la propaganda política, con la orientación de emplear la censura como elemento básico de actuación. La Vicesecrataria de Educación Popular, la Editora Nacional, el Instituto Nacional del Libro, la regulación normativa de la censura, la intervención detallada de falangistas y católicos, y la bibliotecas públicas, son analizadas como elementos instrumentales de la reordenación del panorama editorial y del sesgo de lo que estaba permitido y prohíbido, tanto publicar como leer en los centros públicos incluídas las prisiones. El empleo de fuentes del Archivo General de la Administración, del Archivo de la Guerra Civil, y de la bibliografía seleccionada, permiten al autor esclarecer todo aquel proyecto del denominado "Nuevo Estado", en el que a pesar de las improvisaciones cumplieron con su objetivo, si bien una parte de la sociedad española se las ingenió para evadirse del cerco institucional estatal al que fue sometido. En síntesis la tesis realiza una notable aportación al conocido debate sobre la naturaleza política del régimen, contribuyendo a delimitar la rivalidad y responsabilidad que tuvieron en el mismo los falangistas y los católicos en esta parcela de política cultural y propagandística.