Análisis de libros de texto desde la educación intercultural y plurilingüela alfabetización inicial Español-Quechua

  1. Devís Arbona, Anna 1
  2. Chireac, Silvia M. 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Año de publicación: 2020

Volumen: 22

Número: 2

Páginas: 203-232

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/ADE.V22N2.5538 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Resumen

 Partimos del hecho que las lenguas constituyen el primer vehículo de identificación cultural y de comunicación entre los seres humanos. Desde este punto de vista, la investigación se centra en el análisis de libros de texto bilingües castellano-quechua en una comunidad del actual estado de Perú, con especial énfasis en el estudio de actividades e imágenes relacionadas con la demanda cognitiva de los aprendices. Los resultados muestran que la adecuación didáctica de los materiales, así como el uso de la lengua materna, el quechua, constituyen un pilar fundamental en el fortalecimiento intracultural de las personas adultas desprovistas de educación regular básica. Así pues, la educación intracultural y multilingüe favorece la convivencia intercultural y la tolerancia; la alfabetización inicial, con la presencia de la lengua quechua, es esencial para el uso cultural del idioma como medio de comunicación y transmisión de conocimientos y valores.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, M. T. (2003). Pedagogía intercultural. Madrid: Mc Graw-Hill.
  • Atal. J., Nopo, H. & Winder, N. (2009). New century, old disparities. Gender and ethnic wage gaps in Latin America. IDB Working Paper Series No. 109. Washington DC: Inetr-American Development Bank. https://doi.org/10.2139/ssrn.1815933
  • Chireac, S-M. & Francis, N. (2018). Alfabetización en la comunidad rural de América Latina: las niñas en la escuela. Contextos educativos. Revista de Educación, 21, 153-168. https://doi.org/10.18172/con.3298
  • Cueto, S., & Secada, W. (2003). Eficacia escolar en escuelas bilingües en Puno, Perú. REICE – Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 1, 1-23.
  • Ballester, J., Ibarra, N. & Devís, A. (2010). La educación literaria ante el reto de la interculturalidad. En Estudios sobre didácticas de las lenguas y sus literaturas, La Laguna: Servicio de publicaciones de la Universidad de la Laguna.
  • Devís, A. (2015). Aportaciones de la literatura popular a la educación plurilingüe e intercultural. Anthropos, 243, 163-176.
  • Devís, A., & Chireac, S. (2015). Romanian Folk literature in our classes: a proposal for the development of intercultural competence. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 178, 60-65. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.03.147
  • Devís, A., & Chireac, S. (2017). Intercultural diversity in Higher Education: a case study at University of Valencia. Sociálno-Ekonomická Revue, 3, 44-49
  • Escobar, A. Matos, J., & Alberti, G. (1975). Perú, ¿país bilingüe? Lima: Instituto de estudios peruanos.
  • Escolano, A. (2009). El manual escolar y la cultura profesional de los docentes. Tendencias pedagógicas, 14, 169-180.
  • Esteban-Guitart, M., Nadal, J. M. & Vila, I. (2010). La construcción narrativa de la identidad en un contexto educativo intercultural, Límite, 5(21), 77-94.
  • Evans, E. Córdova, S., & Marín, C. (2004a). Guía Metodológica para la gestión del aprendizaje. Programa de Alfabetización Integral en San Juan de Lurigancho. Perú: Edualfa.
  • Evans, E. Córdova, S., & Marín, C. (2004b). Guía Metodológica para el desarrollo de fichas de aprendizaje. Programa de Alfabetización Integral en San Juan de Lurigancho. Perú: Edualfa.
  • Evans, E. Córdova, S., & Marín, C. (2004c). Cuaderno de trabajo. Programa de Alfabetización Integral en San Juan de Lurigancho. Perú: Edualfa.
  • Evans, E. Córdova, S., & Marín, C. (2004d). Fichas de aprendizaje para el desarrollo. Programa de Alfabetización Integral en San Juan de Lurigancho. Perú: Edualfa.
  • Ezeiza, J. (2009). Analizar y comprender los materiales de enseñanza. Suplementos marco ELE, 9, 1-12.
  • Francke, P. (2017). El derecho a la educación intercultural bilingüe y la política fiscal en Perú. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Guerrero, A. (2009). Los materiales didácticos en el aula. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 5. Federación de enseñanza de CCOO de Andalucía.
  • Instituto Cervantes (2016). Diccionario de términos clave de ELE. Madrid, Instituto Cervantes. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/
  • Kimlicka, W. (1995). Multicultural Citizenship. A Liberal Theory of Minority Rights. Oxford: Oxford University Press.
  • Lebrero, M. P. & Fernández, D. (2015). Lectoescritura. Fundamentos y estrategias didácticas. Madrid: Síntesis.
  • López, L.E. (2006). Desde arriba y desde abajo: Visiones contrapuestas de la educación intercultural bilingüe en América Latina. Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes), Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. Recuperado de: http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article1311.
  • Mahamud, K., & Badanelli, A. (2016). Los contextos de transmisión y recepción de los manuales escolares: una vía de perfeccionamiento metodologico en manualística. Historia de la Educación, 20, 50, pp. 29-48. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/2236-3459/62455
  • Oliveras, A. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Estudio del choque cultural y los malentendidos. Madrid: Edinumen.
  • Pascual, V., & Sala. V. (1991). Un model educatiu per a un sistema escolar amb tres llengües. València: Generalitat Valenciana.
  • PNLD (2014). Programa nacional do livro didático. Recuperado de: http://www.fnde.gov.br/programas/livro-didatico/livrodidatico-apresentacao.
  • Rodrigo Alsina, M. (1999). Comunicación intercultural. Colección Autores, textos y temas ciencias sociales, 22. Barcelona: Anthropos.
  • Sevilla Vallejo, S. (2019). La lectura viva. Criterios psicológicos y didácticos y para fomentar el descubrimiento en los textos. En M. I. Vicente-Yagüe Jara & E. del P. Jiménez-Pérez (Eds.). Investigación e innovación en educación literaria (pp. 241-250). Madrid: Editorial Síntesis.
  • Souto, X. M. (2013). Investigación e Innovación Educativa: el caso de la Geografía escolar. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII (459), 1-36.
  • Tomlinson, B. (2003). Developing materials for language teaching. Continuum, 58-71.
  • Tuson, J. (1998). Històries naturals de la paraula. Barcelona: Empúries.
  • UNESCO (2013). Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Repensar la alfabetización. Hamburgo: Instituto por el aprendizaje a lo largo de la vida.