La percepción infantil del entorno próximoEl parc natural de l'Albufera

  1. Carretón Sanchis, María Amparo
Dirigida por:
  1. Ignacio García Ferrandis Director
  2. Francisco Javier García Gómez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 13 de julio de 2017

Tribunal:
  1. José Carrasquer Zamora Presidente/a
  2. Remedios Moril Valle Secretario/a
  3. Olga Mayoral García-Berlanga Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 530575 DIALNET

Resumen

Esta Tesis surgió del interés por conocer la visión de los niños que viven cerca del Parc Natural de l’Albufera sobre su entorno próximo. Su objetivo general fue determinar las percepciones que tenían los alumnos de 5 años de Educación Infantil (en adelante, EI) de su entorno más próximo y su relación con el espacio natural. Por esta razón, se desarrolló con una muestra de 421 alumnos de 5 años de EI de diecisiete centros educativos pertenecientes a las localidades que se engloban en el Parc Natural de l’Albufera con el propósito de conocer las percepciones infantiles de su entorno natural. Para conocer las percepciones infantiles, se utilizó el análisis del dibujo. En este sentido, se obtuvieron los dibujos del alumnado de 5 años a partir de plantearles una situación problemática sobre unos niños que vivían lejos y querían conocer su entorno. Con ello, se les invitó a que elaboraran un dibujo a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué lugares pensáis que le podríais mostrar y que les gustaría mucho conocer del lugar en el que vivís? Respecto a la metodología, se utilizaron el análisis del dibujo y el contraste de las fotografías. Primeramente, se realizó el análisis del dibujo mediante una metodología con un enfoque mixto, considerándose el dibujo como un instrumento sólido, novedoso y útil que proporciona información valiosa para la evaluación de los conocimientos, actitudes y percepciones ambientales de los niños (Alerby, 2000; Barraza, 1999; 2008; Barraza et al., 2006; Maneja, 2010; Cuervo, 2016). Con los dibujos, se empezó el análisis de datos cualitativos y se organizó la información obtenida en cuatro fases: obtener, ordenar, codificar y categorizar. Seguidamente, se pasó al análisis de datos cuantitativos. En primera instancia, se establecieron unas variables teniendo en cuenta las categorías emergentes y los resultados que se pretendían determinar. Con ello, se pasaron todos los datos al programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para el tratamiento de datos y el análisis estadístico. Por último, se hizo el contraste de las fotografías de los lugares y de los elementos reales, con los representados por la muestra en sus dibujos. Cabe resaltar que este método nos permitió contextualizar el sistema de categorías y, asimismo, comprender, pensar y ponernos en el lugar del niño para conocerle y acercarnos más a su percepción sobre su entorno. Básicamente, esta técnica cualitativa consistió en el hecho de mirar-observar los dibujos y, tras ello, ir en busca de los lugares que habían representado los niños y fotografiarlos con la finalidad de poder realizar el contraste de los dibujos y de los lugares. Entre los hallazgos más relevantes del estudio se encuentra que, aunque el alumnado de 5 años de EI tiene dificultades para percibir los espacios naturales característicos de la zona donde vive como parte de su entorno próximo, existe una mayor percepción infantil sobre entornos naturales en las poblaciones pequeñas y marítimas. Asimismo, se constató que el alumnado de 5 años de EI tiene una mayor dificultad para reconocer los aspectos bióticos de los entornos naturales que los abióticos y antrópicos de su entorno próximo. Otro aspecto clave en esta investigación, ha sido la aportación de 7 prototipos de percepciones en función de los elementos que aparecen en los dibujos infantiles.