La neología del turismo 2.0análisis de la creación léxica y retos para la traducción

  1. González Pastor, Diana María
  2. Candel Mora, Miguel Ángel
Revista:
TRANS: revista de traductología

ISSN: 1137-2311 2603-6967

Año de publicación: 2018

Número: 22

Páginas: 81-97

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/TRANS.2018.V0I22.3010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: TRANS: revista de traductología

Resumen

Este estudio analiza la neología léxica y la formación de palabras a partir de anglicismos en el lenguaje profesional del turismo para calibrar su dificultad para la traducción. Con este fin se ha conformado un corpus de informes de gestión turística y a través de una extracción semiautomática, se ha realizado la identificación y clasificación de los candidatos a neologismos para observar los mecanismos de formación de palabras más utilizados y ofrecer una perspectiva de esas nuevas voces que sirvan de ayuda para la traducción de textos turísticos. 

Información de financiación

mos relacionados: city break19 y smart city.20 El primero es una unidad neológica procedente del término turístico break,21 que alude a un «viaje de corta duración, (normalmente de unos días o de un fin de semana) y constituye un paréntesis en pleno trabajo» (Alcaraz Varó et al., 2006: 68). Cuando este paréntesis está enfocado al turismo urbano en una ciudad del propio país como de algún país vecino, realizamos un city break.22 En español disponemos del vocablo «escapada» que el DRAE define como «abandono temporal de las ocupaciones habituales, generalmente con objeto de divertirse o distraerse». No obstante, la voz «escapada» no es del todo equiparable semánticamente a city break, pues es un término general que suele combinarse con la duración del viaje (escapada de fin de semana),23 o el periodo en el que se viaja (escapada de Nochevieja y Año

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alcaraz Varó, Enrique y Brian Hughes (1999): Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales, Barcelona: Ariel.
  • Alcaraz Varó, Enrique et al. (2006): Diccionario de términos de turismo y ocio, Barcelona: Ariel.
  • Almela Pérez, Ramón (1999): Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona: Ariel.
  • Alvar Ezquerra, Manuel (1993): La formación de palabras en español, Madrid: Arco Libros.
  • Berná Sicilia, Celia (2011): «Phonetic adaptation and derivational morphological development of foreign words in Spanish in the Diccionario Panhispánico de Dudas», en J.L. Cifuentes Honrubia y S. Rodríguez Rosique (eds.), Spanish Word Formation and Lexical Creation, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 285-306.
  • Borrueco Rosa, María (Coord.) (2006): «Sistemas conceptuales en la producción y recepción de textos turísticos. Estudio Aplicado», en La especialización lingüística en el ámbito del turismo. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, 33-51.
  • Cabré, María Teresa (1992): La Terminologia: al teoria, els mètodes, les aplicacions, Barcelona: Empúries.
  • Cabré, María Teresa (2006): «La clasificación de neologismos: una tarea compleja», Alfa, 50/2, 229-250.
  • Cabrera Méndez, Marga (2012): «Escribir en Internet. Entendiendo el vocabulario del nuevo turismo» en Fundéu BBVA, [Consulta: 23-V-2016].
  • Calvi, Maria Vittoria (2006): Lengua y comunicación en el español del turismo, Madrid: Arco Libros.
  • Calvi, Maria Vittoria (2008): «El lenguaje del turismo: de los textos especializados a la Comunidad del viajero», en Carmen Navarro (ed.), La comunicación especializada, Berlín: Peter Lang, 181-202.
  • Carpi, Elena (2013): «La neología léxica en el discurso del turismo: análisis de blogs profesionales del corpus Linguaturismo 51», en Luisa Chierichetti y Giovanni Garofalo (eds.) Discurso Profesional y Lingüística de Corpus, Perspectivas de Investigación, CERLIS Series, 3, 51-71. [Consulta:2-VI-2016].
  • Castillo Fadic, M. Natalia (2002): «El préstamo léxico y su adaptación: un problema lingüístico y cultural» Onomazéin, 7, 469-496.
  • Diccionario de neologismos online. Observatori de Neologia, Universitat Pompeu Fabra, [consulta 23-v-2016].
  • Estornell Pons, María (2009): «Neologismos en la prensa: criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas», Quaderns de Filologia, anejo 70.
  • Estornell Pons, María (2013): «Aproximación al léxico del turismo activo: codificación lexicográfica, formación y variación denominativa», Normas. Revista de estudios lingüísticos Hispánicos, 3, 33-55.
  • García Palacios, Joaquín (2015): «Neología y traducción especializada: ¿un mismo espacio de actuación?», en Alves, I.M; Simões Pereia, E. (ed.) Neologia das Línguas Românicas. São Paulo: Humanitas, 343-366.
  • Giménez Folqués, David (2015): «Anglicisms in Tourism Language Corpora 2.0.» Procedia Social and Behavioural Sciences, 198, 149-156.
  • Gómez Capuz, Juan (2009): «El tratamiento del préstamo lingüístico y el calco en los libros de texto de bachillerato y en las obras divulgativas», Tonos digital. Revista de estudios filológicos, 17. 1-24.
  • González, Luis (2012): «Una propuesta para abordar el conflicto neológico en la traducción» en Cabré Maria Teresa, Bach Carme y Martí Jaume (eds.) Terminología y Derecho: complejidad de la comunicación multilingüe, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Serie Activitats, 18, 267-280.
  • González-Pastor, Diana María y Miguel Ángel Candel-Mora (2017): «Creación léxica y anglicismos en el lenguaje de la gestión del turismo en español», E-aesla, 3, 321-331.
  • Gotti, Maurizio (2006): «The language of Tourism as specialized discourse», en Palusci, O. Francesconi, S. (eds.), en Translating Tourism. Linguistic and Cultural representations. Trento: Università di Trento, 15-34.
  • Guerrero Ramos, Gloria (1995/2010): Neologismos en el español actual. 3ª Edición. Madrid: Arco Libros.
  • Guyot, Jacques (2010): «La diversidad lingüística en la era de la mundialización», Historia y Comunicación Social, 15, 47-61.
  • Hosteltur. Noticias de Turismo. http://www.hosteltur.com>.
  • Innvattur. Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (2016):
  • Janssen, Maarten (2009): «Detección de Neologismos: una perspectiva computacional». Debate Terminológico, 5. ISSN 1813-1867. , [consulta: 3-XI- 2015].
  • Lang, Mervyn F. (1990): Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno, Madrid: Cátedra.
  • Lorenzo, Emilio (1996): Anglicismos hispánicos, Madrid: Gredos.
  • Observatori de neologia (----): Diccionario de neologismos online, . IULA, Universitat Pompeu Fabra.
  • Sanmartín Sáez, Julia (2009): «El neologismo desde una perspectiva contrastiva: entre lo cognitivo y lo lexicográfico», Revista de Investigación Lingüística, 12, 147-174.
  • Segittur. Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, .
  • Termcat (2005): Manlleus i calcs lingüístics en Terminologia, Vic/Barcelona: Eumo Editorial/termcat.
  • Tripadvisor (2016): TripBarometer Global Edition https://www.tripadvisor.com/TripAdvisorInsights/ n2670/6-key-travel-trends-2016, [consulta: 13-xi- 2016].
  • Varela Ortega, Soledad (2005): Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid: Gredos.