Competitividad en los mercados internacionalesel caso del vino español en el siglo XXI

  1. Cervera Ferrer, Francesc Josep
Dirigida por:
  1. Raúl Compés López Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. José María García Álvarez-Coque Presidente/a
  2. Isabel Bardaji Azcárate Secretario/a
  3. Francisco José Medina Albaladejo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La globalización, el aumento de la competencia y la creciente diferenciación y segmentación de los mercados del vino han cambiado las reglas de juego del negocio vitivinícola en tan solo un par de décadas. Los mercados vitivinícolas son ahora mucho más dinámicos y abiertos que en el pasado y han surgido nuevos países exportadores e importadores, con estrategias comerciales más agresivas y transacciones intra-industriales cada vez más importantes. El comercio exterior se ha convertido en el principal motor del negocio vitivinícola internacional, que ha visto importantes cambios en su estructura y en su comportamiento. En este contexto, el concepto de la competitividad ha adquirido una gran importancia para la economía vitivinícola del siglo XXI. La globalización de los mercados del vino ha aumentado el interés por los análisis e investigaciones sobre los mercados internacionales, lo que ha provocado la utilización y puesta a punto de numerosas técnicas y herramientas metodológicas adaptadas a este sector. La presente tesis tiene como objetivo principal analizar la competitividad y el desempeño de las exportaciones españolas de vino en el marco de los flujos comerciales internacionales actuales, y en determinar la posición competitiva de la industria española del vino frente al resto de sus competidores, las fuentes principales de crecimiento del volumen de sus exportaciones y el comportamiento de éstas en cuanto a su diversificación, adaptación a los mercados más dinámicos y competitividad en estos mercados. La metodología empleada para determinar la posición competitiva internacional de la industria española del vino se centra en la familia de indicadores basados en la Ventaja Comparativa Revelada. En cuanto a las fuentes principales de crecimiento de las exportaciones en volumen se utilizan los tres modelos existentes de la técnica Shift-Share. En cuanto al sistema de análisis integrado del comportamiento de las exportaciones se usa el índice de diversificación por mercados, el índice de adaptación a las variaciones de los mercados de importación y el índice de competitividad global en los mercados de destino. Los resultados obtenidos indican que la posición competitiva internacional de la industria española del vino es media para el grupo de indicadores que utilizan exportaciones e importaciones conjuntamente, llegando a ser medio-baja para los indicadores que únicamente computan las exportaciones. Los resultados muestran que el factor que más ha contribuido al crecimiento del volumen de las exportaciones de vino de España en lo que va de siglo XXI ha sido el competitivo para los modelos de la técnica Shift-Share clásico o tradicional y el de Cuota de Mercado Constante, y el de adaptación geográfica para el modelo econométrico, más riguroso y fiable, para el que por el contrario el factor competitivo ha tenido una contribución negativa. Los resultados demuestran que el comportamiento exportador del sector vitivinícola español ha sido notable dado que ha tenido una diversificación media-alta, una capacidad de adaptación a los cambios de los mercados de importación también media-alta y una competitividad en estos mercados media, dado que solamente mejora su posición en los grandes mercados europeos tradicionales pero pierde en algunos grandes mercados y en los mercados emergentes asiáticos. Como conclusión general, la tesis prueba que el éxito exportador de vino español durante las dos últimas décadas se ha basado en un crecimiento del volumen de sus exportaciones vía mejora de la competitividad en graneles y, en general, a la distribución geográfica, teniendo en cuenta su buena puntuación en materia de diversificación y de adaptación a la variación de los mercados. En el plano metodológico, la tesis muestra la importancia de elegir correctamente los instrumentos de medición de la competitividad para evitar diagnósticos erróneos y, por tanto, prescripciones equivocadas.