La apropiación social del patrimonio como elemento de prevención en la salvaguarda de los bienes culturales

  1. Nieto Pérez, Cristina
Zuzendaria:
  1. Begoña Carrascosa Moliner Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 2018(e)ko uztaila-(a)k 27

Epaimahaia:
  1. Cristina Vidal-Lorenzo Presidentea
  2. Juan Valcárcel Andrés Idazkaria
  3. Valle Blasco Pérez Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

El amplio desarrollo científico generado en torno al conocimiento y la identificación de los materiales constituyentes de los objetos considerados patrimoniales, al igual que el envejecimiento, la degradación y el deterioro que sufren, sumado en paralelo a los avances en tratamientos y actuaciones cada día técnicamente más inocuos para la obra, el ambiente y la mano restauradora, han sido el principal leit motiv que ha inspirado la evolución de la disciplina en Conservación y Restauración de Bienes Culturales desde los albores del s. XIX cuando se constituyó en sí como disciplina científica, focalizando principalmente el objeto de estudio en la instancia física del bien en cuestión. Al realizar un análisis pormenorizado del concepto Patrimonio Cultural éste detenta una dualidad: una dimensión jurídica y otra cultural. Es decir, por una parte su materia adquiere el sacro valor de tesaurus -tesoro-, y por otra los valores cualitativos e intangibles adquiridos o atribuidos en la construcción de significados que los grupos sociales otorgan a dicho tesoro. Debido a que algunas actuaciones en el Patrimonio Cultural han sido objeto de polémica por parte del colectivo social beneficiario, sin incomprensión de los criterios aplicados en la actuación, bien por desconocimiento de los tratamientos de restauración, es que los profesionales y expertos han comenzado a difundir y comunicar la razón y metodología de su trabajo; e incluso complementar los proyectos con actuaciones didácticas en la fase final con el fin de facilitar la valoración del objeto. El papel del sujeto beneficiario, motivo final por el cual se inician las restauraciones, queda por lo general relegado a un plano secundario en el proyecto de intervención. Recibirá información y posibilidad de participación una vez las decisiones ya han sido tomadas y las actuaciones ejecutadas Será informado al final del proceso, y se le mostrarán los positivos beneficios que disfrutará tras el proyecto. Pero en ocasiones la lectura del neo-objeto tras la restauración rompe con la mirada que los sujetos hacían de él, lo que provoca una distancia o ruptura en la relación pre-existente entre la persona y el entorno-objeto, lo cual puede en última instancia conllevar una desafección por el objeto intervenido. Por ello en Restauración, ¿es sólo materia de estudio la instancia física del objeto, o también lo son las significaciones, valores y subjetividades que los sujetos proyectan y mantienen con el mismo? Esta tesis tiene por objeto de investigación la relación simbólica que los sujetos sostienen con los objetos intervenidos del Patrimonio Cultural, y cómo desde la disciplina de Conservación y Restauración de Bienes Culturales se puede no sólo revalorizar el objeto a través de su materialidad, sino reformularlo para re-instaurarlo en la memoria colectiva de los sujetos contemporáneos, facilitando así nuevas vías de apropiación simbólica que favorezcan sentimientos afectivos y conductas responsables encaminadas al mantenimiento, cuidado y por ende la preservación de los bienes. De ahí que la apropiación social del Patrimonio sea una potente herramienta preventiva para la Conservación.