Modelización y simulación del efecto de la corriente transitoria de salida sobre la actividad eléctrica de las células epicárdicas. Aplicación al estudio de mecanismos arritmogénicos

  1. TORRES CAROT, VICENTE
Dirigida por:
  1. José María Ferrero de Loma-Osorio Director/a
  2. Francisco Javier Saiz Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 08 de febrero de 2001

Tribunal:
  1. José María Ferrero Corral Presidente/a
  2. Enrique Domingo Guijarro Estelles Secretario/a
  3. Francisco Javier Chorro Gascó Vocal
  4. Laura María Roa Romero Vocal
  5. Pablo Laguna Lasaosa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 85175 DIALNET

Resumen

Numerosos resultados experimentales han señalado que en algunas especies animales las propiedades de las corrientes iónicas que atraviesan la membrana celular no están distribuidas de forma homogénea en todos los miocitos ventriculares en el corazón. Esta circunstancia hace que en distintas capas del centrículo se desarrollen potenciales de acción (Pas) con diferentes y características morfologías. Diversos autores han sugerido que la heterogeneidad transmural puede ser importante en la dispersión de la regractariedad, la respuesta ante la isquemia y la arritmogénesis. Estas hipótesis han sido confirmadas mediante estudios experimentales que demuestran que los tejidos endocárdicos, midmiocárdicos y epicárdicos poseen propiedades electrofisiológicas bien diferenciadas, así como que las alteraciones electrofiislógicas producidas pro la isquemia son más acentuadas y heterogéneas en el epicardio ventricular que el endocardio. Numerosos autores han atribuido gran parte de la responsabilidad de la heterogénea respuesta de las distintas capas del tejido ventricular a la heterogénea distribución de la corriente transitoria de salida (ito). El objetivo de la presente Tesis Doctoral consiste en analizar el papel desempeñado por la componente de la ito selectiva al postasio (itol1) sobre: 1) las propiedades electrofisiológicas del tejido epicárdico y 2) la respuesta de este tejido ante situaciones patológicas. Para llevar a cabo este estudio se han utilizado la modelización matemática y la simulación por ordenador. Nuestros resultados apoyan las hipótesis de que la ito1 es la responsable de la característica hendidura en el PA epicárdico, así como de que la ito1 desempeña un papel fundamental en la característica curva de restitución de estas células bajo condiciones de inhibición metabólica. Por otro lado, nuestros resultados cuestionan el relevante papel atribuido por algunos autores a esta corriente e