Estudio de la erosión hídrica en suelos desarrollados sobre margasmétodos de estima en bancales abandonados

  1. IBAÑEZ ASENSIO, SARA
Dirigida por:
  1. Juan Manuel Gisbert Blanquer Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 13 de noviembre de 2001

Tribunal:
  1. José Vicente Maroto Borrego Presidente/a
  2. Bernardo Pascual España Secretario/a
  3. Adolfo Calvo Cases Vocal
  4. Armando Martínez Raya Vocal
  5. José María Carrasco Dorrien Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 91390 DIALNET

Resumen

El cambio actual de uso del suelo en ambientes áraidos y semiáraidos, que se dirige hacia dos tendencia contrapuestas como son la intensificación de la agricultura de regadío en las zonas de mayor aptitud y la desintensificación en las zonas mas desfavorecidas, se perfila como causa determinante de activación de determinados procesos de degradación, contribuyendo significativamente a la desertificación del territorio. El conocimiento específico de la respuesta hidrológica de las tierras abandonadas, paso previo e imprescindible para la implantación de cualquier tipo de medida paliativa o correctora, es por tanto prioritario en ambientes mediterráneos, siendo sin embargo su estudio muy complejo debido tanto a la propia complejdiad del sistema suelo y del uso que de él hecemos como a la diversidad de herramientas básicas de trabajo. Para la evaluación de la erosión y caracterización de los factores erosivos implicados en el proceso erosivo, aspectos clave en los que se sustenta el conocimiento de la erosión y sus mecanismso de actuación, se han realizado tanto mediciones directas en campo mediante el uso de un simulador de lluvia como estimas indirectas mediante la aplicación dela USLE (Universal Soil Loss Equation, wischmmeier y Smith 1878) como ecuación de estima.Igualmente ha sido empleada la metodología desarrollada por la FAO (1982) para la evaluación del estado de degradación en la determinación del estado de degradación de la cubierta vegetal y del suelo.