Del jardín construido al jardín pintado. Aproximación a la temática del jardín en la pintura de Pinazo, Sorolla y Benlliure

  1. MARCO MALLENT, MARTA
unter der Leitung von:
  1. José Luis Albelda Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 28 von Juni von 2004

Gericht:
  1. Joan Pedrola Monfort Präsident
  2. Eva María Marín Jordá Sekretär/in
  3. Juan Manuel Juan Martorell Vocal
  4. Jesús María Lazkano Pérez Vocal
  5. José María Lillo Pérez Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 105458 DIALNET

Zusammenfassung

El jardín es la Naturaleza reconstruida por el hombre para expresar en ella su espíritu, un lugar que induce a la contemplación, a la meditación y al sosiego. En estos espacios, la sensación de retorno a una Naturaleza añorada, benigna y dominada, proporciona al individuo en general un grato estado anímico que en el caso particular de los artistas queda de manifiesto en sus obras. En esta tesis hemos pretendido analizar la relación que se establece entre el artista pintor y el entorno ajardinado, más concretamente entre dicho artista y su jardín privado. Desde aquellos que diseñan su propio espacio, haciendo de sus jardines una prolongación de sí mismos, hasta esos otros que, sin haber intervenido en el diseño, establecen un vínculo tan intenso con la naturaleza que les rodea, que gran parte de su producción pictórica hace referencia a estos espacios, por diminutos e insignificantes que puedan ser. En definitiva, se trata de analizar los diferentes modelos de conexión entre el artista y su jardín a través de las obras surgidas de esta relación. El hecho de que algunos pintores diseñen previamente el entorno vegetal que luego será motivo de sus lienzos, plantea una de las cuestiones más sugerentes de este trabajo: constatar que la Naturaleza deviene doblemente artificial en la representación pictórica de unos jardines cuya génesis ya supone un artificio humano. El trabajo se compone de una primera parte introductoria donde se analizan los conceptos de paisaje y jardín, y se hace un breve apunte histórico de la imagen pintada de la Naturaleza. Una segunda parte está orientada al estuido pormenorizado de tres casos concretos de pintores de nuestro entorno que han creado un vínculo especial con su jardín privado: Ignacio Pinazo, Joaquín Sorolla y José Benlliure. A lo largo del trabajo se compara constantemente el hecho físico, es decir, lo construido, el jardín real, manterial y tangible, con lo pint