Una configuración desde el campo expandido para la educación artística en los niveles de enseñanza media

  1. ESTÉVEZ GANTES JORGE JUAN
Dirigida por:
  1. Miguel Molina Alarcón Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 25 de mayo de 2004

Tribunal:
  1. Maribel Doménech Ibáñez Presidente/a
  2. Ana Navarrete Tudela Secretario/a
  3. María Carmen Grau Bernardo Vocal
  4. Amparo Fosati Parreño Vocal
  5. Carmen Senabre Llabata Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 105549 DIALNET

Resumen

Se propone aquí desarrollar los currículos del área de Plástica en las Enseñanzas Medias desde el punto de vista, fundamentalmente, del ARTE CONTEMPORÁNEO posterior a la década de los 60. Los contenidos comprenderían, por tanto, toda esa amplia gama de nuevas formas de expresión artística que Rosalind Krauss vino a acuñar con la fórmula de "arte expandido". También las Vanguardias deberán tener una presencia importante en el currículo, en la medida en que son un tránsito indispensable entre lo "viejo" y lo "nuevo". Del análisis que hemos realizado sobre los planes de estudio y otros aspectos, se deduce que las manifestaciones tradicionales del arte y de la geometría cubren la casi totalidad del currículo, por lo que proponemos un "reequilibrio" que posibilite tanto una relectura de la tradición desde la contemporaneidad como la "expansión" del campo de la enseñanza en los niveles medios, incorporando las nuevas formas del arte. En la sociedad contemporánea, en la que la imagen va adquiriendo cada vez mayor protagonismo, hasta el extremo de que el crecimiento de la demanda laboral en los sectores ligados a la imagen y a la inteligencia creativa con ella relacionada es uno de los más dinámicos, le haríamos un flaco favor al alumnado si no adaptándose una visión actualizada en los programas. La omnipresencia de la imagen, con su carga seductora y su utilización intensiva por parte de los que detentan el monopolio emisor para implantar unilateralmente sistema de ideas, pautas de comportamiento y de consumo, inclinaciones éticas y políticas, hace prioritairo que la enseñanza en un campo tan sensible adquiera un fuerte contenido crítico, facilitando la formación autónoma del alumnado. De ahí que nuestra propuesta de criterios curricularse se plasme con un considerable acento social, como corresponde al arte contemporáneo. Con tal fin, se presenta aquí una serie de Unidades Didácticas en las que s