Innovación y competitividad regional en el contexto europeo

  1. ESCAMILLA DOMÍNGUEZ, RAFAEL
Dirigida por:
  1. Francisco Mas Verdú Director/a
  2. Juan Sapena Bolufer Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. José María García Álvarez-Coque Presidente/a
  2. José Antonio Belso Martínez Secretario/a
  3. Domingo Enrique Ribeiro Soriano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 403679 DIALNET

Resumen

La Tesis pretende elaborar un balance de las principales políticas que a nivel regional, están asentadas sobre la Innovación como dos vector esencial en el alcance de la competitividad. Mediante el análisis de las estrategias regionales de innovación e internacionalización, se puede determinar una posible base para realizar transferencias bilaterales de experiencias regionales. Se han identificado las mejores prácticas en cuatro regiones europeas. Todas ellas han participado a lo largo de los últimos veinte años en políticas europeas de desarrollo regional Así, a partir de los análisis realizados se ha definido un conjunto de recomendaciones basadas en la correlación entre Innovación e Internacionalización y su impacto en la competitividad regional. La estructura de la Tesis se inicia con una revisión de la literatura sobre el marco conceptual de innovación mediante el análisis de las características de las regiones seleccionadas en su condición de más innovadoras; la explicación la metodología utilizada, y el análisis de los resultados obtenidos. En el apartado del marco teórico se revisan algunos indicadores de evaluación de la innovación propuesto por el Regional Innovation Scoreboard (2014). Así mismo, se extraen conclusiones e implicaciones del estudio realizado, en el marco de la Estrategia Regional de Especialización Inteligente –RIS- de la UE. La Tesis presenta unas conclusiones obtenidas a partir de un análisis comparado entre distintas políticas regionales seleccionadas en base a: la utilización del binomio innovación e internacionalización, su posicionamiento relevante en el marco de competitividad regional y crecimiento económico y empresarial, y considerar la innovación como elemento central para la mejora competitiva de la región, por lo que hace esencial su impulso y evaluación. En este sentido, y desde una perspectiva regional, el Regional Innovation Scoreboard (2014) propone un marco de evaluación de las regiones innovadoras que estarían caracterizadas por integrar empresas con actividad innovadora, disponer de elementos territoriales facilitadores de la innovación, y manifestar resultados visibles de la innovación. Una de las formas en las que los resultados de la innovación se manifiestan es mediante el desarrollo avanzado de actividades intensivas en conocimiento – KIA-. La importancia de las empresas de servicios intensivos en conocimiento radica en que su impacto en la actividad innovadora en la región es doble: son innovadoras por su propia actividad, y fomentan la internacionalización de la innovación en sus empresas clientes. Por este motivo, es importante conocer qué elementos propician el desarrollo de estas actividades intensivas en conocimiento. La Tesis parte del marco propuesto por RIS (2014) para caracterizar el desarrollo avanzado de actividades intensivas en conocimiento en las regiones europeas. Para ello, se analiza, desde una perspectiva regional, qué actividades y elementos facilitadores de la innovación explican el crecimiento de empleo en actividades intensivas en conocimiento. En concreto, en las regiones seleccionadas se estudia cómo se ve afectado por la disponibilidad de personal altamente cualificado, el gasto en R&D, la colaboración de las empresas con otros agentes y las solicitudes de patentes. A su vez se ha atendido la realización de acciones de investigación de campo sobre las políticas de innovación e internacionalización aplicadas a las cuatro regiones seleccionadas (Baden-Würtembert, Rhone Alpes, Lombardia, y Cataluña), por haber sido consideradas como los cuatro motores de Europa en el marco de las estrategias regionales de innovación de la Unión Europea. En ocasiones, estas acciones se han encuadrado en proyectos de cooperación interregional que han permitido realizar un mapa descriptivo de las principales políticas y acciones desarrolladas en cada una de las regiones, y contar con elementos descriptivos de información obtenida directamente de acciones de intercambio de experiencias en el marco europeo de programas y proyectos cooperación interregional. Este planteamiento permite realizar una descripción de los campos de actuación de acuerdo con objetivos y parámetros marcados por Instituciones Europeas competentes en la materia, en especial la Comisión Europea y Comité de las Regiones, así como la OCDE. También ha tenido en cuenta a estructuras asociativas y colaborativas de ámbito transnacional tales como la Asociación Europea de Agencias de Desarrollo Regional, EURADA, la Red Europea de Internacionalización de la Innovación y la Investigación, ERRIN, la Red de Tecnología, Información, Internacionalización, TII. Por último, partiendo de que las actividades intensivas en conocimiento –KIA- favorecen la innovación de forma directa e indirecta, se ha analizado las condiciones propicias para el desarrollo de este tipo de actividades desde un punto de vista regional, así como las formas en que puede alcanzarse las KIA a través de elevada inversión privada en I+D en regiones con cierta capacidad de absorción, bien sea por la predisposición de las empresas a establecer colaboraciones, bien sea por disponer de un nivel educativo elevado de personal con habilidades avanzadas. Estos resultados apuntan a que la efectividad del gasto público en I+D como motor de innovación en la región estaría fuertemente condicionada por la capacidad de absorción del territorio. Por ello, parece razonable que las políticas de inversión en I+D vengan acompañadas de una política educativa adecuada y de incentivos a la colaboración entre empresas. A partir de ahí, y de la comparativa de acciones desarrolladas por las cuatro regiones seleccionadas, se realizará un análisis descriptivo de los ámbitos de base económica y de infraestructura político institucional, estableciéndose una comparativa interregional. En el caso de las cuatro regiones analizadas se pueden observar varias de las capacidades que se acaban de señalar:  Desde el concepto de excelencia en investigación de la región alemana de Baden Würtemberg,  la capacidad de gestión innovadora de sectores maduros y servicios propia de Rhône Alpes,  la eficacia en la internacionalización y marketing globalizado de Lombardía basado a su vez en la credibilidad de calidad y diseño, o  el enfoque de binomio entre industria e innovación en el caso de Catalunya. En definitiva, todas ellas disponen de ese concepto de capital social vinculado a la propia región, favoreciendo el paso de nuevas ideas y de estrategias de innovación en las empresas. Por ello se puede concluir la necesidad de que las estrategias regionales de innovación tengan un carácter explícito, se recojan en el marco de un plan. El plan debe convertirse en un Plan Regional, con mayúsculas, ad hoc, adecuado a la realidad económica y empresarial a la que va a ir dirigido. Para ello deberá contar con el máximo de elementos de definición tanto de objetivos como de instrumentos e indicadores. Además, se deben reforzar las organizaciones intermedias de apoyo a la innovación. También es necesario mejorar la interrelación entre los diferentes agentes que, por un lado, generan conocimientos, ideas e innovaciones y, por otro lado, las empresas. También hay que tener en cuenta que el conocimiento se genera y desarrolla dentro de un sistema regional de innovación que facilita los vínculos e intercambios entre los actores clave del sistema. Por lo tanto, la colaboración público-privada, las redes empresariales y las conexiones universidad-empresa son claves cuando se trata de crear e incrementar la capacidad de generación de conocimiento y la difusión en la región. Otro factor considerado es la creación de nuevas empresas y mercados tecnológicas. Es necesario facilitar la introducción de nuevas ideas e innovaciones en el mercado a través de empresas nuevas o ya existentes. Esto se puede conseguir mediante la construcción de un entorno social, educativo y económico favorables a la creación de empresas; dado que la cultura de la innovación es un componente clave de los sistemas regionales de innovación. De forma creciente se reconoce que la innovación no se puede restringir al departamento de I + D. La innovación debe estar presente en la cultura y las operaciones realizadas por la empresa, como parte de sus actividades del día a día. En definitiva, las políticas aplicadas por las regiones deben dirigirse a hacer permeable el espíritu innovador. A crear un ambiente de innovación. Los instrumentos de promoción de la innovación llegan a las empresas a través de un sistema escalonado complejo, en el que las regiones, en cuanto a administraciones más cercanas al tejido empresarial, suelen actuar como gestoras e implementadoras no sólo de sus propios programas, sino también de los de administraciones supranacionales y también de determinadas acciones de carácter estatal. La Tesis finaliza con la justificación y contenido de las políticas de innovación basadas en que la política de innovación engloba tanto las actuaciones públicas que pretenden favorecer la asignación de recursos para la generación de innovaciones por parte de las empresas, como las acciones dirigidas a incentivar directamente la innovación empresarial y a mejorar el entorno institucional en el que se desarrollan las actividades innovadoras (García-Quevedo y Mas-Verdú, 2007).