El impacto de la formación en la competencia iniciativa y espíritu emprendedor sobre el emprendimiento en el ámbito universitario

  1. TEJEDOR MIRALLES, ENRIQUE
Dirigida por:
  1. María Gil-Marques Director/a
  2. Ignacio Gil Pechuán Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 21 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Daniel Palacios Marqués Presidente/a
  2. Jordi Paniagua Soriano Secretario
  3. Rafael Lapiedra Alcamí Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 538782 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La aparición de las tecnologías de la información y de la comunicación están siendo importantes en el crecimiento de los países, lo que ha generado una necesaria transformación de muchos trabajadores para adaptarse a las nuevas necesidades de estás tecnologías, siendo necesario contar con unos niveles formativos más elevados. La Universidad se ha convertido en pieza fundamental para la Unión Europea en su objetivo de “convertirse en la sociedad basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo” (Consejo Europeo, 2000), dado que se encuentra en el “cruce de la Investigación científica, la Educación y la Formación así como de la Innovación tecnológica” (Consejo Europeo, 2004). Con estas premisas nuestro trabajo de investigación ha analizado concretamente el impacto que la formación universitaria curricular y extracurricular en la competencia educativa iniciativa y espíritu emprendedor puede generar sobre el estudiante, a fin de generarle una conducta o comportamiento emprendedor. Para ello nos hemos basado en el modelo de la Teoría de la Conducta Planificada (Ajzen, 1991), este modelo nos ha permitido relacionar la formación en la competencia iniciativa y espíritu emprendedor, considerada como factor exógeno, sobre los antecedentes actitudinales (actitud emprendedora, normas subjetivas y control percibido de la conducta), variables que afectan directamente a la intención emprendedora, variable ésta última considerada como la mejor predictora de la conducta emprendedora (Krueger, 2000). Se ha efectuado un trabajo de campo en la Universidad de Valencia, Universidad Politécnica de Valencia y Universidad Católica de Valencia, donde se ha recogido una muestra de 575 alumnos de todos los cursos, así como de diferentes titulaciones. El trabajo estadístico se ha desarrollado a través de un modelo de ecuaciones estructurales resuelto con el módulo de IBM SPSS, AMOS 16.0. Las conclusiones extraídas del trabajo empírico parecen sugerir que la Universidad principalmente a través de la formación curricular en la competencia iniciativa y espíritu emprendedor concretamente en conocimientos y con el apoyo de la extracurricular, favorece en los estudiantes el desarrollo de una percepción favorable hacia la puesta en marcha de un proyecto emprendedor, así como una mayor creencia de su capacidad para desarrollarlo. El entorno más cercano de los estudiantes es un factor importante en nuestros resultados, a través de su influencia positiva para que el estudiante se sienta motivado para emprender.