Análisis Musical de la Obra para Piano de Vicente Asencio

  1. Montesinos Comas, Eduardo
Dirigida por:
  1. Luis Blanes Arques Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2004

Tribunal:
  1. Rodrigo Madrid Gómez Presidente/a
  2. Rafael Prieto Alberola Secretario/a
  3. Francisco Javier Costa Ciscar Vocal
  4. Vicente Ros Vocal
  5. Vicente Alonso Brull Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Vicente (Vicent) Asencio Ruano fue un compositor que debe ser encuadrado dentro de las postrimerías del movimiento nacionalista español y particularmente del valenciano. Mucho más que la cita folclórica, empleó, asimilándolos, los elementos que le confieren personalidad propia; aportando elegancia y refinamiento a nuestra música de raíz folclórica que generó su inventiva. De los procedimientos técnicos compositivos de su época utilizó exclusivamente aquellos que favorecieran esta tendencia. Este tesis no ha quedo limitarse a un análisis superficial de la partitura sino que se ha intentado extraer al máximo todo su contenido y encontrarle una explicación académica o buscar una justificación científica desde el punto de vista musical para llegar a comprender que procedimientos musicales conformaron el estilo de este compositor para que pudiera alcanzar los postulados estéticos que anhelaba (en este caso nacionalista). De la breve biografía que se inserta de Vicente (Vicent) Asencio Ruano (1908-1979), se desprende que fue un músico importante en su época, muy preocupado en defender los valores esenciales de nuestra música valenciana. Estas razones, además de mi trato directo y amistoso, me indujeron a proponer este tema para la tesis doctoral. Como todo toda tesis doctoral o trabajo científico de investigación, esta tesis se divide en cuatro capítulos: - Material y Métodos: el material utilizado es la partitura de la Obra completa para piano de Vicente Asencio. La metodología se divide en tres grandes apartados: 1º Análisis estructural. 1º Influencias folclóricas y análisis de motivos. 3º Análisis tonal -modal y armónico. - Resultados (en este casos del Análisis Musical): - Discusión: las consecuencias del Análisis Musical en cada uno de los tres grandes apartados se conformaban en: Análisis estructura,, Influencias folclóricas y análisis de motivos, y Análisis tonal -modal y armónico. - Conclusiones.