Método de Construcción Participativa de Contenidos Visuales enfocados a proyectos sociales.

  1. Moral Zamudio, Yésica Alejandra del
Dirigida por:
  1. Luz del Carmen A. Vilchis Esquivel Director/a
  2. Carlos Plasencia Climent Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 25 de junio de 2015

Tribunal:
  1. Juan Carlos Arañó Gisbert Presidente/a
  2. Juan Bautista Peiró López Secretario/a
  3. Ricard Huerta Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de esta investigación es la elaboración de un instrumento metodológico que pueda insertarse en iniciativas de desarrollo social para contribuir a la construcción de contenidos visuales claros, directos y útiles para sus destinatarios. Una herramienta que ayude a definir parámetros para acercarse a la manera en la cual el otro entiende y se expresa visualmente. Tomando como base los planteamientos de la Escuela Latinoamericana de Comunicación para el Desarrollo; métodos generales y específicos cualitativos de investigación; los métodos y herramientas elaborados por las Naciones Unidas para proyectos de Desarrollo Participativo Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación Participativos (DSEP) y el Modelo Comunicacional de Interlocución de Manuel Calvelo, se plantea un método que entiende a la comunicación como un proceso dialógico, vinculado a la cultura de sus interlocutores, a quienes se involucra en la definición de la formulación, formato, género y lenguaje de los mensajes encaminados a la solución de sus necesidades reales. Dicho método denominado Construcción Participativa de Contenidos Visuales (CPCV) se sistematiza en seis etapas que implican familiarización con el grupo destinatario, identificación de sus necesidades y entendimiento de sus causas, identificación de códigos visuales generales de la cultura del grupo y específicos al tema de su necesidad mediante ejercicios gráficos elaborados en trabajo de campo; definición, elaboración, producción y distribución del objeto de diseño que emplea la misma lógica de construcción visual del receptor e involucramiento-validación. Estas etapas no implican un proceso vertical y secuencial sino uno horizontal e interrelacionado.