Análisis biomecánico y perceptivo de la movilidad peatonal para fijar límites de seguridad y confort en la fricción de pavimentos urbanos

  1. Zamora Álvarez, Tomás
Dirigida por:
  1. Enrique Alcántara Alcover Director/a
  2. Miguel Angel Artacho Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 02 de marzo de 2012

Tribunal:
  1. Javier Gámez Payá Presidente/a
  2. Roberto Ferrandis Ferrer Secretario/a
  3. Laura López Bueno Vocal
  4. Eckehard Fozzy Moritz Vocal
  5. Pablo Fernández Berrocal Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo principal es la generación de criterios de mejora en seguridad y confort para la movilidad peatonal basados en la aplicación de la biomecánica y del estudio de la percepción. La tesis se centra fundamentalmente en resolver uno de los problemas de seguridad con peores consecuencias durante la deambulación peatonal: las caídas, contemplando entre otras cuestiones la relación entre el peatón y su entorno, todo ello desde un análisis profundo de cuáles son los perfiles con requisitos intrínsecos más exigentes y cuáles son las condiciones de mayor riesgo con los que desarrollar criterios seguros para todos. Además se ha explorado si existen otros criterios más allá del rango mínimo de fricción que provoquen un efecto negativo en la deambulación segura y confortable, concretando cuál podría ser dicho efecto en los peatones incluyendo una aproximación a los mecanismos de interpretación de la seguridad y de la fricción percibida. En la tesis se ha hecho especial hincapié sobre todo en aquellos perfiles más sensibles de sufrir una caída. Para resolver las hipótesis se han empleado metodologías que van desde la biomecánica clásica de la marcha humana, el análisis lineal y no lineal de la variabilidad, el desarrollo de sistemas de medida de la fricción dinámica de superficies, y el análisis de la percepción subjetiva del entorno a través de técnicas kansei. Los resultados arrojan las siguientes conclusiones: " Las propiedades de fricción son capaces de afectar al patrón de marcha de las personas influyendo en su confort y seguridad. " Existen diferentes patrones de deambulación asociados a personas con movilidad reducida con requerimeintos más exigentes que que no están incluidos en las normas nacionales e internacionales " La fricción requerida por personas con deambulación reducida es significativamente mayor que la de las personas sin problemas de movilidad. Siendo las personas con amputación de extremidades inferiores las que requieren la máxima fricción.