Biopelículas en Agrobacterium spp.

  1. Abarca Grau, Ana María
Dirigida por:
  1. Ester Marco Noales Director/a
  2. Antonio Olmos Castelló Director/a
  3. Ramón Peñalver Navarro Director/a
  4. María Milagros López González Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 21 de julio de 2011

Tribunal:
  1. Emilio Montesinos Seguí Presidente/a
  2. María Isabel Font San Ambrosio Secretario/a
  3. Cayo Ramos Rodríguez Vocal
  4. Jaime Cubero Vocal
  5. Elena González Biosca Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Diversas especies del género Agrobacterium producen tumores en gran cantidad de plantas cultivadas, causando la enfermedad conocida en inglés como "crown gall". En esta tesis se ha demostrado que cepas patógenas y no patógenas de las especies A. tumefaciens, A. rhizogenes y A. vitis son capaces de formar biopelículas tanto sobre superficies inertes como sobre raíces de tomate. Las cepas de A. tumefaciens y A. vitis se unieron a poliestireno y polipropileno, mientras que las de A. rhizogenes sólo se unieron a polipropileno. Se ha constatado que la formación de biopelículas in vitro sobre superficies abióticas en Agrobacterium spp. depende de la especie (biovar), la superficie y las condiciones de cultivo. Mediante microscopía electrónica de barrido y microscopía láser confocal, utilizando cepas marcadas con GFP, se demostró que las tres especies formaban estructuras complejas compuestas por numerosas células bacterianas dispuestas según alguno de los siguientes modelos: 1) tapices densos y continuos, 2) grandes agregados irregulares embebidos en material extracelular, o 3) en forma de setas globulares atravesadas internamente por canales. Los resultados sugieren que la formación de biopelículas puede estar asociada a la colonización y supervivencia de estas especies bacterianas en la rizosfera. Además, la capacidad del agente de biocontrol A. rhizogenes K84 de formar biopelículas durante su interacción con la planta podría ser una característica relevante para el control de la enfermedad. Con el propósito de ahondar y conocer genes implicados en la formación de biopelículas en este agente de biocontrol se han utilizado dos estrategias. Mediante genética clásica, se analizó una librería de mutantes al azar de la cepa K84 y se identificaron dos mutantes afectados en la formación de biopelículas. Uno fue incapaz de unirse y formar biopelículas sobre polipropileno, pero por el contrario se unió y formó biopelículas sobre ápices radiculares. El otro mutante produjo más biopelícula que la cepa K84, tanto en superficie abiótica como en ápices radiculares.