Estrategias para la utilización de la bacteria entomopatógena Bacillus Thuringiensis (Berliner) en el control de Ceratitis Capitata (Wiedermann)

  1. Vidal Quist, José Cristian
Dirigida por:
  1. Pedro Castañera Domínguez Director/a
  2. Ramón Serrano Salom Director/a
  3. Joel González Cabrera Director

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 10 de mayo de 2010

Tribunal:
  1. Juan Ferré Presidente
  2. Vicente Navarro Llopis Secretario/a
  3. Félix Ortego Alonso Vocal
  4. Salvador Herrero Vocal
  5. Alberto Urbaneja García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata (Wiedemann) (Diptera:Tephritidae), es considerada la principal plaga de la fruticultura a nivel mundial. Actualmente, la vigencia del control químico como medida prioritaria en el manejo de esta plaga está seriamente comprometida, tanto por restricciones legales (prohibición de materias activas) y sociales (tendencias de consumo) como por limitaciones intrínsecas del método (resistencias). Por ello, el desarrollo e implementación de métodos alternativos de control que sean respetuosos con el medio ambiente adquiere cada vez más importancia. Los productos derivados de Bacillus thuringiensis (Berliner) (Bt) llevan utilizándose con éxito en el control de insectos durante más de medio siglo. El poder insecticida de esta bacteria reside fundamentalmente en un grupo diverso de proteínas denominadas d-endotoxinas. Existen más de 3000 insectos susceptibles a alguna de estas toxinas, además los productos Bt son altamente selectivos y respetuosos con el medio ambiente. No obstante, hasta el momento no se ha identificado ninguna d-endotoxina altamente insecticida sobre C. capitata ni sobre otras moscas de la fruta (Tephritidae). La presente tesis doctoral tiene por objeto la evaluación de B. thuringiensis y sus d- endotoxinas como posibles agentes de control de C. capitata. Para ello, se ha realizado un análisis exhaustivo de la biodiversidad de B. thuringiensis en el agroecosistema citrícola, un hábitat en el que el insecto diana (C. capitata) y el entomopatógeno (B. thuringiensis)han coexistido de forma continuada. La aplicación de diversas técnicas (microscopía, electroforesis de proteínas, detección de genes de d-endotoxinas) ha demostrado que este agroecosistema es un importante reservorio de B. thuringiensis, tanto por su abundancia como por su diversidad. Sin embargo, ninguno de los aislados de esta colección ni de otras colecciones (en total 905 cepas) muestra alta actividad insecticida sobre C. capitata cuando extractos crudos de su cultivo (esporas y cristales o sobrenadantes) son ensayados. El mecanismo por el cual las d-endotoxinas son tóxicas sobre las especies susceptibles es complejo y comprende varias etapas: en síntesis, los cristales de d-endotoxinas tras ser ingeridos se solubilizan en el tracto intestinal dando lugar a protoxinas solubles que son procesadas proteolíticamente por los enzimas digestivos a toxinas activas que, tras atravesar la membrana peritrófica, interactúan con la membrana epitelial desencadenando