EL CARTEL EXPOSITIVO POLACO, 1918-1939

  1. Senón-Llopis Golec, Alicia
Dirigida por:
  1. Juan Angel Blasco Carrascosa Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 11 de enero de 2013

Tribunal:
  1. Román de la Calle Presidente/a
  2. Ricardo Forriols González Secretario/a
  3. Juan Vicente Llorens Montoro Vocal
  4. Ricard Huerta Vocal
  5. Rafael Contreras Juesas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En esta tesis doctoral se estudia un tema poco conocido tanto en Polonia como en el extranjero. A pesar de que los carteles polacos gozan de prestigio a nivel mundial por su alto valor artístico, los carteles polacos del período de entreguerras son casi desconocidos. Por eso era interesante buscar datos sobre el tema y analizarlos. La tesis se compone de dos tomos. El primero contiene la parte teórica y los resultados de la investigación propia, y el segundo contiene el catálogo con las imágenes de todos los carteles analizados, sus fichas técnicas y notas biográficas de los autores. El catálogo se presenta en la versión bilingüe, polaco-castellana y con imágenes en color, sólo el 6% son fotografías en b/n. El catálogo está articulado por orden cronológico. En el segundo tomo no están incluidos los datos de los carteles o de los autores por falta de información. El tomo I está dividido en dos capítulos. En el primero se encuentra la presentación de forma sintética de Polonia, de su historia y de la situación social-política-económica y cultural en el período de entreguerras, cuando el país recuperó la independencia (información crucial para poder entender la necesidad de la creación de carteles por los polacos y su significado para Polonia), también hay información sobre las tendencias y estilos artísticos de la época, sobre todo en el campo del diseño gráfico, sobre los artistas y las influencias externas e intercambios de ideas con los diseñadores de otros países. También se incluyen las definiciones relacionadas con el cartelismo, las exposiciones y sobre las colecciones en las que se encuentran actualmente los carteles analizados. En el segundo capítulo del tomo I se describen los objetivos, la organización, el proceso, los métodos y los resultados del análisis de los carteles. Gracias al análisis de los carteles sabemos que, p. ej.: el mayor número de carteles expositivos polacos de los años 1918-1939 fueron carteles de las exposiciones artísticas (58% de to