Influencia de la microbiota intestinal en la obesidad

  1. Santacruz López, Yolanda Arlette
unter der Leitung von:
  1. Yolanda Sanz Herranz Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 12 von Juli von 2012

Gericht:
  1. Ángel Gil Hernández Präsident/in
  2. Claudia Monika Haros Sekretär/in
  3. Pilar Codoñer Franch Vocal
  4. Reyes Barberá Sáez Vocal
  5. Rubén José Francés Guarinos Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

La prevalencia de la obesidad es cada vez mayor y especialmente en niños y adolescentes. En el desarrollo de la obesidad interviene la dieta, factores genéticos, endócrinos, psicológicos y ambientales. El primer objetivo específico fue determinar la influencia de una intervención para el tratamiento de la obesidad sobre la microbiota intestinal de adolescentes obesos y con sobrepeso. Mediante las técnicas de la reacción en cadena de la polimerasa a tiempo real (q-PCR) y de hibridación con fluorescencia in situ (FISH) se cuantificaron los principales grupos bacterianos del tracto intestinal. Los adolescentes que experimentaron mayor perdida de peso, presentaron mayor cantidad de bacterias de los grupos Bacteroides fragilis, Clostridium leptum, Bifidobacterium catenulatum, Lactobacillus, y menor de los grupos y especies de Bifidobacterium, Lactobacillus, Clostridium coccoides, B. breve y B.bifidum, antes y después de la intervención con respecto al grupo de menor pérdida de peso. El segundo objetivo fue evaluar la microbiota intestinal de mujeres embarazadas con sobrepeso debido a que su microbiota influye en la microbiota del hijo. Con el análisis de la microbiota por qPCR y de parámetros bioquímicos se obtuvo que las mujeres con sobrepeso presentaron menor cantidad de Bifidobacterias y Bacteroides, y mayor cantidad de Staphylococcus, Enterobacterias y E.coli. que en el grupo normopeso. El número de Staphylococcus presentó una correlación positiva con el colesterol total, Bacteroides positiva con el colesterol HDL y con el ácido fólico, y negativa con los triglicéridos, el número de Bifidobacteriums presentó una correlación positiva con el ácido fólico, y los de Enterobacteriaceae y E.coli presentaron una correlación positiva con ferritina y negativa con transferrina. Por todo ello se puede decir, que la microbiota intestinal esta relacionada con el peso corporal, con la ganancia de peso y los parámetros metabólicos durante el embarazo, lo cual puede ser