La política de rentas en España como instrumento de "pre-distribución"

  1. Carlos Ochando Claramunt 1
  2. Juan Francisco Albert Moreno 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista del Ministerio de Trabajo y Economía Social

ISSN: 2660-4647

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Economía y Sociología

Número: 146

Páginas: 113-136

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista del Ministerio de Trabajo y Economía Social

Resumen

Desde el punto de vista teórico, la política salarial y de rentas puede perseguir dos objetivos: 1) el control de la inflación y 2) la distribución de la renta. En la praxis política, la política de rentas ha tenido como objetivo prioritario el control de la inflación. Sin embargo, recientemente, ha aparecido una literatura vinculada a la necesidad de repensar las políticas sociales enfatizando en la inversión social y la «predistribución» de la renta. La lógica que fundamenta estas propuestas es que es más eficaz actuar «ex ante» en la distribución que «ex post». En este contexto, el objetivo del trabajo es fundir estos dos tipos de literatura (por un lado, la política de rentas y por el otro, la necesidad de establecer instrumentos de «predistribución»). Nuestro principal objetivo se resume en proponer una política de rentas que contribuya y facilite la aplicación de una estrategia «pre-distributiva». ¿Qué norma salarial deberíamos de aplicar en España para mejorar la distribución funcional de la renta? Este planteamiento es relativamente original puesto que, como hemos indicado más arriba, normalmente la política de rentas se ha utilizado, en la práctica, como un instrumento anti-inflacionista y no como un instrumento de política económica que corrija y reduzca las desigualdades en la distribución de la renta. Para alcanzar este objetivo se realiza una primera estimación empírica para el caso español de una norma salarial que mejore gradualmente la distribución de la renta y que responda a la siguiente pregunta: ¿cuánto tendrían que haber aumentado los salarios para corregir la desigualdad que en los últimos años han provocado las políticas de rentas restrictivas que se han aplicado en nuestro país? El trabajo se estructura en cuatro bloques: 1) el repaso de los argumentos teóricos que han planteado diferentes expertos en torno a lo que se entiende como una «norma salarial óptima»; 2) la reconstrucción del debate teórico en torno a una «norma salarial redistributiva»; 3) la descripción de la evolución de los salarios y la distribución funcional de la renta y 4) la obtención de los resultados de una estimación de una política de rentas redistributiva para España. Las simulaciones realizadas de crecimiento salarial se sustentan sobre la constatación de la continuada reducción del peso salarial sobre el PIB durante los últimos años en la economía española, una reducción mucho más pronunciada si se mantiene constante la tasa de asalarización. Estudiar la distribución funcional de la renta manteniendo la tasa de asalarización constante es importante dado que cambios notables en la tasa de asalarización puede provocar un incremento/disminución en la participación salarial sobre el PIB sin que realmente la distribución real entre salarios y beneficios se vea afectada. Los resultados desagregados también muestran una continua reducción de los costes laborales unitarios durante todo el periodo considerado con la única excepción de los años 2007, 2008 y 2009, donde se produjo un incremento de los salarios por encima de la productividad. El análisis de los datos también sugiere que la pérdida de participación de los asalariados en la renta nacional se ha trasladado fundamentalmente a remplazar la depreciación del capital a través de la partida de coste de capital fijo y, no tanto, al excedente neto de explotación, donde se encontrarían los beneficios empresariales netos. Asimismo, también se observa que en el periodo comprendido entre 1999 y 2006 hay una tendencia alcista en la rentabilidad del capital que no se refleja en el excedente neto de explotación sobre el PIB explicado por el incremento en la productividad del capital que también se produce en ese periodo. No obstante, del 2006 al 2010 los datos registran una fuerte caída de la rentabilidad del capital de 1 punto porcentual que sí se ve reflejado en este ratio dado que la productividad del capital presenta pocas variaciones. Por último, como se ha comentado previamente, el objetivo en el presente trabajo es estimar una norma salarial que favorezca una redistribución más equitativa de la renta en España a niveles compatibles con periodos anteriores. Ello implica aumentar durante algún tiempo la participación de los salarios en la renta, lo que exige que los salarios nominales crezcan por encima de la productividad y la tasa de inflación a medio plazo considerando una tasa de asalarización constante. Según nuestras estimaciones si queremos alcanzar la participación salarial en la renta que la economía española disfrutaba en 1999 (47.01%), los salarios nominales deberían crecer por encima de la productividad y la inflación un 1,42 % anual en un horizonte de 5 años, un 0.70% anual durante los próximos 10 años o un 0,43% anual si nos damos un horizonte temporal de 15 años. Si el objetivo es alcanzar la participación que la economía española tenía en 2008 (año del comienzo de la crisis económica), los salarios deben de crecer por encima de la productividad y la inflación un 1,07% (en 5 años), un 0,53% (en 10 años) y un 0,32% (en 15 años). Del mismo modo, a pesar de que la reducción de los salarios en la renta es un fenómeno global que está afectando a todos los países, especialmente aquellos llamados desarrollados, hemos mostrado que existen importantes divergencias, incluso en los propios países de la Unión Europea. En este sentido hemos realizado algunas simulaciones de crecimiento salarial si nuestro objetivo es equipararnos en la participación de los salarios que tienen algunas de las economías más avanzadas de la Unión. Así pues, si el objetivo de la economía española es alcanzar la participación salarial en la renta que mantiene Alemania actualmente (50,08%), los salarios nominales deberían crecer por encima de la productividad y la inflación un 1,31 % anual en un horizonte de 5 años, un 0,65% anual durante los próximos 10 años o un 0,43% anual si nos damos un horizonte temporal de 15 años. Si el objetivo es alcanzar la que tiene Francia en 2016 (último dato disponible), los salarios deben de crecer por encima de la productividad y la inflación un 1,78% (en 5 años), un 0,89% (en 10 años) y un 0,59% (en 15 años).

Referencias bibliográficas

  • Acemoglu, D. y Restrepo, P. (2019). «Automation and new tasks: how technology displaces and reinstates labor». Journal of Economic Perspec tives, 33(2), 3-30.
  • Arestis, P. y Sawyer, M. (2013). «Moving from Inflation Targeting to prices and Incomes Policy» Panoeconomicus, 1, 1-17.
  • Autor, D., Dorn, D., Katz, L., Patterson, C., y Van Reenen J. (2017). «Fall of the Labor Share and the Rise of Superstar Firms,» Cep discussion papers, Centre for Economic Performance, LSE.
  • Bandrés, E. (2019): «Acotando el espacio de la desigualdad tras la Gran Recesión» Cuadernos de Información Económica 269, 13-22.
  • Bibow, J. (2014). «The Euro Treasury Plan» Public Policy Brief Levy Economics Institute,135.
  • Bilbao, J., y Ochando, C. (2012). «Salarios, productividad e inflación en España en la etapa de crecimiento económico» Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 101, 97-110.
  • Bonesmo, K. (2012): «Income Inequality in the European Union» Economics Departament Working Papers, 952, OCDE.
  • Buendía, L., Molero, R., y Murillo, J. (2018). «The distributive pattern of the Spanish economy: the impact of adjustment on inequalities» en Buendía, L. y Molero, R. (Ed.): The Political Economy of Contemporary Spain. From miracle to Mirage. Routledge, London and New York.
  • Calonge, S. y Manresa, A. (2019): Crisis económica y desigualdad de la renta en España. Efectos distributivos de las políticas públicas. Estudios de la Fundación. Serie Economía y Sociedad. Funcas, Madrid.
  • Cárdenas, L, y Herrero, D. (2018). «Determinantes socio-institucionales de la distribución de la renta. El caso de España (1987-2015)» Working Papers ICEI 03.
  • CCOO (2018). La devaluación salarial continua durante la recuperación, a pesar de que la bonanza empresarial es generalizada. Gabinete Económico CCOO.29/06/2018.
  • Coulbois, P. (1974). La política coyuntural. Ediciones ICE, Madrid.
  • Cuadrado, J.R., y Villena, J.E. (1980). Política de rentas. IEF, Madrid.
  • Chagny, O., y Husson, M. (2015). «Looking for a‘optimal wage regime’ for the euro zone» Van Gyes, G., y Schulten, Th. (Eds.) (2015): Wage Bargaining under the New European Economic Governance. Alternatives Strategies for Inclusive Growth. ETUI, Brussels.
  • Chwalisz, C. y Diamond, P. (Eds.) (2015): The Predistribution Agenda. Tackling Inequality and Supporting Sustainable Growth. I.B. Tauris, London and New York.
  • Diamond, P. (2013). Transforming the Market. Towards a New Political Economy. Civitas, London.
  • Elsby, M., Hobijn, B., y Sahin, A. (2013). «The Decline of the U.S. Labor Share,» Brookings Papers on Economic Activity, 44, 1-63
  • Estrada, A., y Valdeolivas, E. (2012). «La participación de las rentas del trabajo en el producto en las economías avanzadas» Boletín Económico del Banco de España, Diciembre, 47-56.
  • ETUC (2014). A different course for Europe: Wages and collective bargaining as an engine for growth and stability. Disponible en: www.etuc.org.
  • Fernández, M. J. (2012). «La distribución funcional de la renta en España y en la UEM en la última década». Cuadernos de Información Económica, 231, 33-38.
  • Flassbeck, H., y Lapavitsas, C. (2013). «The Systemic Crisis of the Euro: True Causes and Effective Therapies» Rosa Luxemburg Stiftung.
  • Giammarioli, N., Messina, J., Steinberger, T., y Strozzi, C. (2002). European labor Share Dynamics: An Institutional Perspective. European University Institute Working Paper ECO 2002/13.
  • Glyn, A. (2009). «Functional Distribution and Inequality» en Salverda,W., Nolan, B. y Smeeding, T.M. (comps): The Oxford Handbook of Economy Inequality. Oxford University Press, Oxford.
  • Goerlich, F. (2016): Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas. Fundación BBVA.
  • González, S., y Luque, D. (2014). «¿Adiós al corporatismo competitivo en España? Pactos sociales y conflicto en la crisis económica» Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 148, 79-102.
  • González, S., Luque, D., y Guillén, A. M. (2015). «Gobiernos y sindicatos ante la reforma del Estado del bienestar. ¿Ruptura del diálogo social en la periferia de la Eurozona?» Revista de Economía Crítica 20, 102-119.
  • González, S., Köhler, H.-D. y Aranea, M. (2017):»Los Comités de Empresa europeos dos décadas después. Una evaluación crítica» Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 127.
  • Greffe, X. (1993). Política Económica. Programas, instrumentos, perspectivas. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • Hein, E., y Truger, A. (2009). «How to Fight (or Not to Fight) a Slowdown» Challenge nº 52(3), 52-75.
  • Hein, E., y Detzer, D. (2014). «Coping with Imbalances in the Euro Area Policy Alternatives Addressing Divergences and Disparities between Member Countries» Working Papers Levy Economics Institute 816.
  • Herrera, J., y Luyando, J. R. (2017). «Distribución funcional del ingreso y régimen de crecimiento en México y España» Cuadernos de Economía73, 121-142.
  • Hoeller, P., Joumard, I., Pisu, M., y Bloch, D. (2012). «Less Income Inequality and More Growth
  • Hoeller, P., Joumard, I., Pisu, M., y Bloch, D. (2012). Are They Compatible? Part 1. Mapping Income Inequality Across the OECD» OECD Economics Department Working Papers 924. OECD.
  • Hrynevych, O.V., y Goncharenko, O. S. (2018). «The study of the solidarization of the age sys tem. The experience of the European Union» Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, 2, 1-6.
  • Inurrieta, A. (2018). Evolución y distribución salarial en el sector privado en España a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) 2005-2015. Fundación Anastasio de Gracia-Fitel, Friedrich Ebert Stiftung. Madrid.
  • Joumard, I., Pisu, M., y Bloch, D. (2012). «Less Income Inequality and More Growth – Are They Compatible? Part 3. Income Redistribution via Taxes and Transfers Across OECD Countries» OECD Economics Department Working Papers926, OECD Publishing.
  • Karabarnounis, L., y Neiman B. (2014). «The Global Decline of the Labor Share» The Quarterly Journal of Economics, 129, 61-10.
  • Koechlin, T. (2012). «Los ricos se hacen más ricos: el neoliberalismo y la desigualdad galopante en Estados Unidos» Revista de Economía Crítica14, 203-224.
  • Koske, I., Fournier, J-M., y Wanner, I. (2012). «Less Income Inequality and More Growth – Are They Compatible? Part 2. The Distribution of Labour Income» OECD Economics Department Working Papers 925, OECD Publishing.
  • Logeay, C., y Joebges, H. (2018). «Cuold a national Wage Rule Stabilize the Current Account and Funtional Income Distribution in the Euro Area? A study on wages, profits, and prices in peripheral countries. FMM Working Paper 3, May. Forum for Macroeconomics and Macroeconomics Policies. Macroeconomic Policy Institute.
  • Lübker, M., y Schulten, T. (2018). WSI Minimum Wage Report 2018. Report 39. Institute of Economic and Social Research (WSI).
  • Milanovic, B. (2012). Los que tienen y los que no tienen. Alianza Editorial. Madrid.
  • Moral, E., y Genre, V. (2007). «La evolución en la UEM de la participación de los salarios en la renta» Boletín Económico del Banco de EspañaJulio-Agosto, 91-101.
  • Obst, T., Onaran, Ö y Nikolaidi, M. (2017). «The effect of income distribution and fiscal policy on growth, investment and budget balance: the case of Europe» Post Keynesian Economics Study Group Working Paper 1703.
  • OECD (2011). Divided We Stand: Why Inequality Keeps Rising. Disponible en: www.oecd.org/els/social/inequality.
  • OECD (2012). Economic Policy Reforms 2012. Going for Growth. OCDE.
  • OECD (2015). The Labour Share in G20 Economies.Report prepared for the G20 Employment Working Group.
  • Ochando, C. (2010). «Crisis económica y distribución de la renta: el nuevo papel de la política de rentas» en Antuñano, I., Jordán, J. M. y Tomás Carpi, J. A. (Eds.): Crisis y transformación. Ensayos en homenaje al profesor Emèrit Bono. Universitat de Valencia, Valencia.
  • O.I.T (2014). España: crecimiento con empleo. Estudios sobre el crecimiento con equidad. Ginebra.
  • Ortiz, I., y Cummins, M. (2011). «Global inequality: Beyond the Bottom Billion: a Rapid Review of Income Distribution in 141 Countries» Social and Economic Policy Working Paper UNICEF, April.
  • Piketty, TH. (2014). El capital en el siglo XXI. Fon do de Cultura Económica, México.
  • Sánchez, M. (2013). «De los Acuerdos generales de renta a la concertación social competitiva europea. El caso español, 1977-2012» Trabajo: Revista Andaluza de Relaciones Laborales 28, 119-140.
  • Sardoni, C. (2011). »Incomes policy: two approaches» European Journal of Economic and Economic Policies: Intervention, 8 (1), 147-163.
  • Schulten, T. (2002). «A European Solidaristic Wage Policy?» European Journal of Industrial Relations, 8 (2), 173-196.
  • Schulten, T. (2008). «Towards a European Minimum Wage Policy? Fair Wages and Social Europe» European Journal of Industrial Relations, 14 (4), 421-439.
  • Schulten, T. (2013). «Current Trends in Collectively Agreed Wages and Wage Drift in Europe 2001-2010» Wirtschafts und Sozialwissenschaftliches Institut. Hans Böckler Stiftung, Düsseldorf.
  • Schulten, T., y Watt, A. (2007). «European Minimum Wage Policy– a Concrete Project for a Social Europe» European Economic and Employment Policy Brief 2, ETUI-REHS.
  • Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad. Taurus, Madrid.
  • Stockhammeer, E. (2011a). »Peripheral Europe´s debt and German wages: the role of wage policy in the Euro area» International Journal of Pu blic Policy 7 (1/2/3) 83-96.
  • Stockhammeer, E. (2011b). «Crecimiento basado en los salarios: introducción» Boletín Internacional de Investigación Sindical, 3(2).
  • Stockhammer, E. y Onaran, O. (2012). «Rethinking Wage Policy in the Face of the EuroCrisis. Implications of the Wage-led Demand Regime» International Review of Applied Economics, 26(2), 191-203.
  • Storm, S., y Naastepad, C.W.M. (2011). «Los efectos del crecimiento basado en los salarios sobre la productividad y las inversiones» Boletín Internacional de Investigación Sindical, 3(2).
  • Tadeu, G. (2004). «Power and Conflict in Macropolicy-Making: a Note on a Political Economy of an Incomes Policy» Brazilian Journal of Political Economy, 24, 4(96), 514-522.
  • Van Gyes, G. (2012). »Indicators of collectively agreed wages in the Eurozone. A quality report» Policy Paper CAWIE Project. KU Leuven HIVA Research Institute for Work and Society.
  • Wang, C., Caminada, K., y Goudswaard, K. (2012). «Disentangling income inequality and the redistributive effect of taxes and transfers in 20 LIS countries over time» LIS Working Papers Series 581.
  • World Bank (2012). Inequality in Focus vol. 1, nº 1, April. Disponible en: www.worldbank.org/poverty.
  • Zalakain, J., y Barragué, B. (Coords.) (2017). Repensar las políticas sociales. Predistribución e inversión social. Editorial Grupo5, Madrid.
  • Zubero, I. (2017). «El valor del trabajo en tiempos de precariedad: políticas predistributivas y mercado de trabajo» en Zalakain, J. y Barragué, B. (Coords.): Repensar las políticas sociales. Predistribución e inversión social. Editorial Grupo5,Madrid.