"Making the best of a bad job"Representations of disability, gender and old age in the novels of samuel beckett

  1. Barberá López, Manuel
Dirigida por:
  1. Ignacio Ramos Gay Director
  2. Juan Vicente Martínez Luciano Codirector
  3. Josep Maria Armengol Carrera Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 10 de junio de 2020

Tribunal:
  1. Isabel Durán Giménez-Rico Presidente/a
  2. Laura Monrós Gaspar Secretaria
  3. Laurent Mellet Vocal
Departamento:
  1. FIL. FRANC.ITA

Tipo: Tesis

Resumen

Uno de los aspectos más notables en la carrera de Samuel Beckett es su innovadora forma de tratar el arte y la escritura. Contradiciendo un pensamiento Occidental tradicionalmente centrado en el éxito, la claridad, el aprendizaje y la capacidad, Beckett escogió centrarse en el fracaso, la confusión, el deterioro y la impotencia. Esta tesis ofrece un análisis de las representaciones de discapacidad, género y vejez en las novelas de Beckett en un intento de mostrar la gran importancia de estas tres categorías para comprender la Obra del autor. Conforme su producción avanza, los protagonistas de Beckett son hombres cada vez más viejos y cada vez más discapacitados, con lo que ello implica para su masculinidad, lo que parece ser un intento de Beckett de reducir la distancia entre representación y realidad tal y como él la percibe. En sus novelas, Beckett incluye a protagonistas incapaces de razonar, hablar o moverse correctamente, modelos no hegemónicos de masculinidad y personajes extremadamente viejos cuyo estado parece más cercano a la muerte que a la vida. De esta manera, y siguiendo la preocupación del autor sobre la unión entre forma y contenido, esta disertación muestra cómo, al elegir como protagonistas y narradores a individuos tradicionalmente desplazados e ignorados en la sociedad, y llevando estas representaciones al extremo, es capaz de mostrar de manera más precisa elementos tradicionalmente rechazados en el arte y la cultura occidentales, tales como el fracaso y la impotencia. Beckett, que niega su propia capacidad de entender y explicar un mundo caótico, elige a estos hombres viejos y discapacitados como los representantes últimos de la condición humana, y los mejores modelos para transmitir su visión del mundo. Así, esta tesis compara la figura del Otro en sociedad y su inclusión progresiva, literariamente, en las novelas de Samuel Beckett, y explora las razones y significados de su presencia. Esta tesis combina los estudios de discapacidad, género y vejez para ofrecer una visión completa de la representación de los protagonistas de Beckett en términos de estructuras de poder. De este modo, la disertación dedica una primera sección a tratar la discapacidad en términos de percepción, expresión y movimiento, y sus implicaciones en cuanto al mensaje de Beckett, acuñando el término “resiliencia contagiosa”. La segunda sección ofrece una lectura de la pérdida de capacidades por parte de protagonistas y autor, partiendo del innovador campo de las masculinidades, y la analiza en relación a las representaciones específicas de hombres, mujeres, y cómo estas cambian a través del tiempo hasta que la dependencia, independientemente del género, pasa a primer plano. Finalmente, la última sección trata la idea de vejez de Beckett y su potencial para él en términos narrativos, su relación con la incapacitación y la muerte, y cómo intersecciona con las otras categorías (discapacidad y masculinidades no hegemónicas) y refuerza ideas de discriminación, estigma y soledad. Conforme la tesis avanza, se ofrecen una serie de conclusiones respecto a las elecciones de Beckett en relación con sus temas, visión estética, mensaje y las posibles implicaciones políticas (si puede ser un autor feminista, si se sitúa junto a sus personajes o no, si critica la norma social, etc.). También se presta especial atención a una progresión en la carrera de Beckett, ya que sus trabajos parecen estar basados en la idea de repetición, reformulación y reescritura de los mismos temas e ideas por medio de diferentes medios y perspectivas.