Epidemiología y características clínicas de la miastenia gravis en la comarca de la marina baixa, alicante

  1. Díaz Marin, Carmen
Dirigida por:
  1. Angel Constantino Pérez Sempere Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 04 de abril de 2014

Tribunal:
  1. Juan Jesús Vílchez Padilla Presidente
  2. Victor Soriano Gomis Secretario/a
  3. Teresa Sevilla Mantecón Vocal
  4. Rosa Sánchez Pérez Vocal
  5. B. Martínez Menéndez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Antecedentes y objetivos: La miastenia gravis es considerada una enfermedad de baja prevalencia. Las cifras de la misma son muy variables dependiendo de la metodología, área geográfica y año de realización de los estudios, apreciándose una prevalencia creciente. El objetivo de este trabajo es conocer la prevalencia de la miastenia gravis en el área de salud de la Marina Baixa, así como las características clínicas, uso de test diagnósticos y tratamiento empleado en el manejo de los pacientes. Métodos: Se realiza un estudio observacional transversal a fecha junio de 2012 en el Departamento de Salud 16 (área de salud Marina Baixa). En dicho departamento la informatización de la historia clínica y la prescripción es del 100%. Los casos prevalentes se identificaron mediante el código de identificación de la miastenia gravis y las prescripciones de piridostigmina. Se revisan todas las historias de los pacientes identificados para confirmar el diagnóstico así como para recoger las variables a estudio. Resultados La prevalencia es de 186,6 casos por millón de habitantes (IC-95%: 136-257). La edad media de inicio de la enfermedad fue de 54,2 años (DS 17,4), un 65% de la serie eran mujeres. La edad de inicio en estas fue significativamente inferior a la de los hombres (en 15 años). Casi un 30% de los casos fueron miastenias oculares. Se detectó una neoplasia tímica en el 16% de los casos, que fueron los de mayor gravedad inicial y peor pronóstico final. Se practicó timectomía al 40% de los pacientes, no hubo diferencias de pronóstico final entre los timectomizados y los que no lo estaban. Los test diagnósticos neurofisiológicos fueron positivos en el 86% de los casos y los anticuerpos anti receptor de acetilcolina en el 76%. El tratamiento más frecuentemente utilizado fue la piridostigmina seguida de los inmunosupresores, en primer lugar la azatioprina. Solo un 5% de los pacientes permanecían en un mal estado funcional en el momento del estudio. Un 50% de los pacientes de la serie estaba en situación laboral activa, de ellos solo la mitad podía realizar un trabajo a tiempo completo. Conclusiones: La prevalencia de la miastenia gravis es de 186,6 casos por millón de habitantes. Las características de edad, distribución por sexos, tipos de miastenia y resultados de test diagnósticos son similares a los descritos en la literatura. La situación funcional final de los pacientes es en general buena, esto se podría atribuir al uso de inmunosupresores y a una organización de la asistencia en la que se facilita el acceso a la consulta neurológica precozmente ante un agravamiento. En el manejo de esta enfermedad quedan muchos aspectos todavía por definir, como la práctica de la timectomía, selección del fármaco adecuado para cada paciente y la mejora de la integración de los mismos en la actividad laboral.