Formación para la inclusión socialMenciones y optativas en el grado de Educación Social en España. Estudio comparado

  1. Viana Orta, María Isabel
  2. Senent, Joan María
  3. Camacho, George
Libro:
Educación e Inclusión: Aportes y perspectivas de la Educación Comparada para la Equidad
  1. Inmaculada González Pérez (coord.)
  2. Antonio Fco. Canales Serrano (coord.)

Editorial: Servicio de Publicaciones ; Universidad de La Laguna

ISBN: 978-84-16471-19-5

Año de publicación: 2018

Páginas: 871-878

Congreso: Congreso Nacional de Educación Comparada (16. 2018. Santa Cruz de Tenerife)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Una de las figuras profesionales que trabaja para la eliminación de cualquier tipo de exclusión, tanto de personas como de colectivos, es la de educadora o educador social, se trata de una profesión reciente y con una formación también muy reciente sobre todo en los países del sur de Europa. En España, por ejemplo, llega a la universidad en 1991 con la creación de la diplomatura de Educación Social (3 cursos académicos). En estos países, con Servicios Sociales menos desarrollados que en el resto de Europa, se forma una figura polivante y poco especializada que pueda intervenir en diversos ámbitos y que deberá ir especializándose después a medida que trabaja (Senent, 2011). Actualmente, tras el proceso de convergencia europea, la formación se concreta en un grado de 240 créditos ECTS (4 años académicos) y la especialización en la titulación se adquiere, fundamentalmente, a través de las materias optativas y de las prácticas. Centrándose en la optatividad, se presenta un estudio comparativo de todos los centros universitarios públicos que imparten el grado de Educación Social en España durante el curso 2017-2018 (N=33) cuyas variables comparadas han sido: la existencia o no de menciones; el total de créditos de optativas; el número de créditos por optativa; la distribución de las materias optativas a lo largo de los diferentes cursos; y el total de optativas que se ofertan por centro. Se concluye con diferencias muy significativas de unos centros sobre otros, sobre todo en cuanto a la existencia de menciones, al total de créditos optativos y al total de optativas que se ofertan por centro.