Preocupación asociada al descubrimiento de la orientación sexual

  1. Martínez Gómez, Naiara 1
  2. Ballester Arnal, Rafael 1
  3. Giménez García, Cristina 1
  4. Ruiz Palomino, Estefanía
  5. Nebot García, Juan Enrique 1
  1. 1 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: PSICOLOGÍA Y CRECIMIENTO HUMANO

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 477-486

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2020.N1.V1.1804 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

El nivel de aceptación por parte de la sociedad sobre la diversidad afectivo-sexual influye directamente en la vivencia de las personas LGTBI. El hecho de tener que ocultar la propia orientación sexual o vivirla con elevada preocupación fomenta el desarrollo de homofobia interiorizada, con los consiguientes problemas de salud mental que ésta produce. Nuestro objetivo fue analizar las diferencias existentes entre adolescentes y población joven en relación a la vivencia y la preocupación por la propia orientación sexual. Para ello contamos con una muestra de 140 adolescentes y jóvenes (65% mujeres y 35% hombres) entre 12 y 25 años, de dos centros públicos de educación secundaria de la provincia de Castellón. Los participantes cumplimentaron un cuestionario on-line desarrollado ad hoc de 52 ítems. Para este estudio hemos seleccionado los 3 ítems que evalúan la vivencia y la preocupación por la orientación sexual. Ya entre los 12 y 18 años, un 1.1% de adolescentes se siente bisexual, un 3% homosexual, un 4% tiene dudas y un 14% no siente atracción sexual por ningún sexo. Las personas no heterosexuales mostraron mayor preocupación al darse cuenta de su orientación que las personas heterosexuales (un 45.5% frente a un 3.4%) siendo estas diferencias significativas estadísticamente (χ² = 40.505; p£.001). Al analizar la preocupación por su orientación en la actualidad, en el caso de heterosexuales se mantiene en un 3.5% frente a un 31.8% de no heterosexuales (χ² = 23.838; p£.001). Aunque las diferencias no resultaron estadísticamente significativas (χ² = .404; p= .525), observamos que los adolescentes (12-18 años) no heterosexuales presentan menos preocupación que los jóvenes no heterosexuales de entre 19 a 25 años (75% frente a un 61.5%). En cuanto a la edad en que se dieron cuenta de su orientación, en las personas no heterosexuales fue posterior (M=10.45; DT=6.43) que en las heterosexuales (M=5.74; DT=5.04) siendo estas diferencias estadísticamente significativas (t= 3.84; £.001). Finalmente, las personas no heterosexuales, cuanto más tarde se dieron cuenta de su orientación sexual, más preocupación mostraban en la actualidad. Estos resultados muestran que todavía jóvenes y adolescentes presentan preocupación sobre su propia orientación sexual, sobre todo cuando la identificación como no heterosexual se hace a una edad más tardía. Resaltamos la importancia de normalizar la diversidad afectivo-sexual, y la necesidad de romper con la heteronormatividad, para que identificarse como no heterosexual no implique ningún tipo de preocupación que puede ser la antesala de problemas de salud mental.

Referencias bibliográficas

  • Asamblea general de la asociación mundial de sexología (Junio, 1997). Declaración universal de los derechos sexuales. Comunicación presentada en el XIII Congreso Mundial de Sexología. Valencia.
  • Bardi, A., Leyton, C., Martínez, V., & González, E. (2005). Identidad Sexual: proceso de definición en la adolescencia. Reflexiones Pedagógicas, 26, 43-51.
  • Bauermeister, J., Sandfort, T., Eisenberg, A., Grossman, A., & D’Augelli, A. (2010). Relationship trajectories and psychological well-being among sexual minority youth. Journal of Youth and Adolescence, 39(10), 1148-1163.
  • Cathal, S. (2017). El impacto humano de la ley de “propaganda gay” de Rusia. IFEX La red global: Defendiendo y promoviendo la libertad de expresión. Disponible en https://www.ifex.org/russia/2017/03/02/gay-propaganda-law/es/
  • Cass, V. C. (1979). Homosexuality identity formation: A theoretical model. Journal of Homosexuality, 4(3), 219–
  • Capistrant, B. D., & Nakash, O. (2019). Suicide risk for sexual minorities in middle and older age: evidence from the National Survey on Drug Use and Health. The American Journal of Geriatric Psychiatry, 27(5), 559-563.
  • Cornejo, J. (2015). Componentes ideológicos de la homofobia. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 7(26), 85-106.
  • Dube, E. M. (2000). The role of sexual behavior in the identification process of gay and bisexual males. Journal of Sex Research, 37(2), 123-132.
  • Kertzner, R., Meyer, H., Frost M., & Stirratt, M. (2009). Social and psychological well- being in Lesbians, Gay Men, and Bisexuals: The effects of race, gender, age, and sexual identity. American Journal of Orthopsychiatry, 79(4), 500-510.
  • Kosciw, G., Neal A., & Ryan M. (2015). Reflecting resiliency: openness about sexual orientation and/or gender identity and its relationship to well-being and educational outcomes for LGBT students. American Journal of Community Psychology, 55(1-2): 167-178.
  • Herz, M. & Johansson, T. (2015). The normativity of the concept of heteronormativity. Journal of Homosexuality, 62(8), 1009-1020.
  • Martxueta, A. & Etxeberria, J. (2014). Análisis diferencial retrospectivo de las variables de salud mental en lesbianas, gais y bisexuales (LGB) víctimas de bullying homofóbico en la escuela. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(1), 23-35.
  • Meyer, I. (2013). Prejudice,socialstress,and mental health in lesbian, gay,and bisexual populations: Conceptual issues and research evidence. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, 1, 3–26.
  • Montagut, E. (2015). Historia de España: El franquismo contra los homosexuales. Nuevatribuna.es (on line). Disponible en http://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura—-ocio/franquismo- homosexuales/20150810185411118973.html
  • Morell, S. & Gajardo, D. (2005, noviembre). Consecuencias psicologicas del Bullying homofobico y transfobico: factores identificativos y preventivos. Articulo presentado en forma de taller en el IV Seminario de la AMPGIL (Associacio de mares, pares de gays i lesbianes) Barcelona, Espana.
  • Newcomb, Michael E., & Brian Mustanski. (2010). Internalized homophobia and internalizing mental health problems: A meta-analytic review. Clinical Psychology Review, 30(8), 1019-1029.
  • Pulgarín, J. M. P. (2009). Entre la discriminación y el reconocimiento: las minorías sexuales en materia de educación. Revista Vía Iuris, 7, 29-41.
  • Petersen, J. L. & Hyde, J. S. (2011). Gender differences in sexual attitudes and behaviors: A review of meta-analytic results and large datasets. Journal of Sex Research, 48(2-3), 149-165.
  • Russell, S. T., Ryan, C., Toomey, R. B., Diaz, R. M. & Sanchez, J. (2011). Lesbian, gay, bisexual, and transgender adolescent school victimization: Implications for young adult health and adjustment. Journal of School Health, 81(5), 223-230.
  • Soriano, S. (2004). Cómo se vive la homosexualidad y el lesbianismo (2ª edición). Salamanca: Amarú Ediciones.