Las comunidades energéticas en Grecia

  1. Fajardo García, Gemma 1
  2. Frantzeskaki, Maria 1
  1. 1 Universitat de Valencia, España.
Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Año de publicación: 2021

Número: 137

Páginas: 57-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REVE.71866 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Resumen

Grecia ha dado un importante impulso a la Economía Social y Solidaria a partir de 2011 con la aprobación de diversas normas que regulan este sector. Entre otras, y siguiendo de cerca los trabajos llevados a cabo por las instituciones europeas, Grecia ha regulado por vez primera en Europa, las comunidades energéticas. Estas se definen como cooperativas civiles que tienen como objeto exclusivo promover la economía social y solidaria y la innovación en el sector energético; la lucha contra la pobreza energética y la promoción de la energía sostenible, la producción, almacenamiento, autoconsumo, distribución y suministro de energía; aumentar la autosuficiencia energética y la seguridad en los municipios de las islas; así como la mejora de la eficiente energética en el uso final, en el ámbito local y regional, a través de sus actividades en el sector de las fuentes de energía renovable, la cogeneración de energía eléctrica de alta eficiencia, del uso racional de la energía, de la eficiencia energética, del transporte sostenible, de la gestión de la demanda y la producción, distribución y suministro de energía. En este trabajo hemos querido conocer esa regulación pionera de las comunidades energéticas, la problemática que genera su concepción como cooperativa, los diversos modelos de comunidades energéticas que podrían desarrollarse de conformidad con su exclusivo objeto social, y las experiencias que se han dado hasta el momento, así como sus principales características.

Información de financiación

Este artículo desarrolla y actualiza la comunicación presentada por las autoras en el XVII Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social. La Economía Social: transformaciones recientes, tendencias y retos de futuro, organizado por Ciriec-España y celebrado en Toledo, el 4 y 5 de octubre de 2018. Y es resultado del proyecto de investigación: Proyecto I+D+i: Economía Social, Autogestión y Empleo (DER2016-78732-R), financiado por el Mº de Ciencia, Innovación y Universidades, Agencia Estatal de Investigación y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Universitat de Valencia, España. Dirección de correo electrónico: fajardo@uv.es.

Referencias bibliográficas

  • Avarlis, D. (2018) Cooperativa energética de Karditsa: un proyecto que ha sido adoptado por la sociedad. Recuperado de https://www.energia.gr/article/124894/energeiakh-synetairistikh-etaireia-karditsas-ena-egheirhma-poy-ehei-agkaliastei-apo-thn-koinonia. Autoridad Estadística Griega. (s.f.) Recuperado de https://www.statistics.gr/el/home.
  • Douvitsa, I. (2018) The new law on energy communities in Greece. Cooperativismo e Economía Social, Nº 40, pp. 31-58. DOI: https://doi.org/10.35869/ces.v0i40.1385.
  • Drosou, O. (Ed.) (2019) Construyendo comunidades energéticas en Grecia. DOI: 978-618-81299-9-3.
  • Fajardo, G. (2019) New perspectives for the cooperativism of renewable energies: Legal recognition and promotion. International Journal of Cooperative Law Issue, II, pp. 111-126. Recuperado de www.iuscooperativum.org.
  • Fajardo, G., & Frantzeskaki, M. (2018) Las comunidades energéticas en Grecia. Marco legal y compatibilidad con los fines y principios cooperativos. Comunicación presentada en el XVII Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social. La Economía Social: Transformaciones Recientes, Tendencias y Retos de Futuro, Toledo.
  • Fajardo, G., & Frantzeskaki, M. (2017) La economía social y solidaria en Grecia. Marco jurídico, entidades y principales características. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Tercer Cuatrimestre, Nº 125, pp. 49-88. DOI:10.5209/REVE.58135.
  • Fajardo, G. & Talaverano, J. (2020) Prosumidores de energía renovable. Marco legal y buenas prácticas, en El potencial de los Prosumidores de energía renovable en la transición energética de la Ciudad de Valencia. Publicaciones UPV (en prensa).
  • Kaminari, O. & Papageorgiou, K. (2016) Los conceptos de excedentes, beneficios e ingreso neto en cooperativas. Recuperado de http://isem-journal.blogspot.com/2016/04/blog-post_72.html.
  • Kataskevesktirion.gr. (2018) Un plan progresivo para la autonomía energética al 100% de Sifnos [presentación del modelo de proyecto + video]. http://kataskevesktirion.gr/%CE%AD%CE%BD%CE%B1-%CF%80%CF%81%CE%BF%CE%BF%CE%B4%CE%B5%CF%85%CF%84%CE%B9%CE%BA%CF%8C-%CF%83%CF%87%CE%AD%CE%B4%CE%B9%CE%BF-%CE%B3%CE%B9%CE%B1-%CF%84%CE%B7%CE%BD-100-%CE%B5%CE%BD%CE%B5%CF%81%CE%B3/.
  • Minoan Energy Community. Recuperado el Mayo 23, 2020 de https://minoanenergy.com/.
  • Papazafeiropoulos, C. (2019) Comunidades energéticas: marco jurídico y estudio de implementación en Mesta, Chios (Tesis, Universidad el Egeo). Disponible en Repositorio Institucional HELLANICUS https://hellanicus.lib.aegean.gr/handle/11610/19364.
  • RESCoop (2020) Energy Communities under the Clean Energy Package. Transposition Guidance. Recuperado de https://uploads.strikinglycdn.com/files/48701cfd-f397-4903-9d36-1fba162223f4/Energy%20Communities%20Transposition%20Guidance.pdf.
  • Servicio especial de gestión del Plan Empresarial Competitividad Emprendimiento Innovación (2020) Pre-publicación sobre la Invitación del Programa "Mejoramiento del establecimiento y funcionamiento de comunidades energéticas". Recuperado de http://www.antagonistikotita.gr/epanek/news.asp?id=750.