Poder y catolicismo en la España liberal. El caso del nombramiento de fray Bernardino Nozaleda y Villa como arzobispo de Valencia

  1. ESCRIVA SALVADOR, VICENTE
Dirigée par:
  1. Aniceto Masferrer Directeur
  2. Federico Martínez Roda Directeur/trice

Université de défendre: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 17 juillet 2018

Jury:
  1. José Andrés-Gallego President
  2. Roberto Villa García Secrétaire
  3. Juan Carlos Jiménez Redondo Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 567474 DIALNET lock_openTESEO editor

Résumé

La relación entre religión y poder político ha venido desarrollándose a lo largo de los siglos entre complejas vicisitudes que, a menudo, han derivado en incomprensiones mutuas cuando no en claros enfrentamientos. El hombre, en su condición de protagonista de la Historia, sujeto a ambas potestades, ha tenido que compaginar sus deberes con la autoridad política con sus derechos de carácter religioso. La aparición del cristianismo en el siglo I de nuestra Era, supuso un antes y un después en el devenir de aquellas difíciles relaciones. El conocido mandato de Jesucristo “dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” vino a explicitar de manera indubitada la completa separación entre las dos esferas: la sacra y la profana. Ello no obstante, intereses espurios, ambiciones políticas y posiciones dogmáticas han dado lugar a lo largo del acontecer histórico a que conceptos como «libertad de cultos», «tolerancia» o «secularización» tuvieran un significado polisémico, cuando no contrapuesto, dependiendo de etapa histórica en la que se formulaban (Antiguo Régimen, Estado liberal) o de la ideología imperante (liberalismo, marxismo, republicanismo). El objeto de investigación de la presente tesis es analizar en profundidad los hechos, las causas y las consecuencias que motivaron a principios del siglo XX, que Fray Bernardino de Nozaleda, de la Orden de Predicadores, legalmente nombrado para ocupar la mitra episcopal de la archidiócesis de Valencia, se viera en la imposibilidad de tomar posesión legítima de la mitra debido a la feroz campaña mediática que por el republicanismo y una parte amplia del liberalismo (independientemente que una parte considerable de sus miembros se consideraran católicos, y católicos practicantes) se llevó a cabo. De tal forma que una cuestión meramente eclesial (aunque integrada dentro de las prerrogativas del Estado liberal como era el nombramiento de obispos) y de ámbito diocesano, trascendiera ambas fronteras, convirtiéndose la llamada «cuestión Nozaleda», en asunto de Estado, alterando las ya por sí delicadas relaciones entre España y la Santa Sede. El republicanismo de aquellos años iniciales del siglo XX y, en especial el valenciano (blasquistas y sorianistas) hicieron de tal nombramiento un verdadero casus belli llevando a cabo una verdadera campaña insidiosa, injuriosa y claramente falsaria contra el último arzobispo de Manila y contra Maura, presidente del Gobierno que en 1903 lo propuso para la sede episcopal de Valencia. Pocas veces en la Historia un prelado español fue objeto de tantos insultos y calumnias como lo fue Nozaleda, manipulando la opinión pública a través de discursos en la tribuna del Congreso y de los periódicos y publicaciones adictos a aquellos. Finalmente, tal y como prometió Blasco Ibáñez, Nozaleda no entró en Valencia. La tesis se divide en dos partes claramente diferenciadas. En la primera se realiza un rápido y general análisis de las relaciones Iglesia-Estado desde la aparición del cristianismo hasta principios de la primera década del siglo XX. Con el cambio de paradigma que supuso la Revolución francesa y la entrada en la escena política del Estado liberal, finiquitando el Antiguo Régimen, el enfoque se centra en la España decimonónica surgida a partir de la Constitución de 1812. Al hilo de los diferentes textos constitucionales que vieron la luz en dicha centuria, se estudian e interpretan aquellas relaciones que se articularon a través de la unidad católica, la tolerancia o la libertad de cultos. Igualmente se analizan, someramente, algunas corrientes e ideologías que, en mayor o menor medida, influyeron en los políticos de ese tiempo: jacobinismo, regalismo, moderantismo, carlismo, anticlericalismo, etc. Asimismo, se hace una breve mención al Concordato de 1851, clave para entender las relaciones del Estado liberal español con el Vaticano; al igual que lo fue la encíclica de Pío IX, Quanta Cura y el Syllabus (1864). Y por último, se apuntan algunas de las consecuencias del impacto sociológico y político que tuvo lo que se conoce como el «desastre del 98». En la segunda parte, partiendo de las premisas y conclusiones obtenidas de la anterior, se procede a realizar un estudio pormenorizado del conocido «caso Nozaleda». No se ha pretendido presentar una biografía del padre dominico, ni llevar a cabo una prosopografía del personaje. Acudiendo a fuentes primarias de la época de origen archivístico, periodístico o parlamentario se examinan los hechos acaecidos en los días previos y posteriores a la caída de Manila en manos de las tropas norteamericanas y el comportamiento que ante tales sucesos, mantuvo el entonces arzobispo de la capital de filipina, Bernardino Nozaleda. Seguidamente se narran y describen los acontecimientos que, tanto a nivel local valenciano como en el ámbito nacional, se desarrollaron tras el conocimiento público de su nombramiento para la sede valentina por parte del Gobierno presidido por Antonio Maura en diciembre de 1903. A partir de ese momento, el fraile dominico se convirtió en un ariete contra el político conservador. Ni Maura ni Nozaleda. Los republicanos y el Partido Liberal, instrumentalizaron, tal y como se intenta acreditar en la tesis doctoral, la «cuestión Nozaleda» para derribar a Maura del poder, desatando y reverdeciendo una ola de anticlericalismo, en la que los católicos valencianos se convirtieron en víctimas propiciatorias.