Antigonael derecho frente a la conciencia
- ADAMS, SANDRA
- Juan Alfredo Obarrio Moreno Director
- Federico Martínez Roda Director/a
Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2018
- Juan Miguel Alburquerque Sacristán Presidente/a
- Lucía Bernad Segarra Secretaria
- María Eugenia Ortuño Pérez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente Tesis Doctoral aborda el estudio de una obra clásica: An-tígona de Sófocles. De forma recurrente leemos que esta obra es, no sin ra-zón, una de las grandes tragedias clásicas. Lo es porque su temática y sus per-sonajes trascienden del siglo en que fue escrita. Por esta razón, ni sus perso-najes ni sus diálogos envejecen; muy al contrario, estos forman parte de nues-tra bitácora de viaje. De ese viaje en el que solo en la desgracia se sabe en verdad quién se es. Y Antígona forma parte de ese viaje a través de la Historia. Una viajera sin tiempo que nos enseña que la verdad nace de la conciencia y de la ética, no desde el Poder que cercena y limita. Nuestro estudio se circunscribe en el ámbito de la interdisciplinaridad. Llegamos a la conclusión de que no es suficiente con reunir textos, analizarlos y encuadrarlos en su contexto, sino que es necesario dar un paso más: enta-blar un decidido diálogo sobre la base de un lenguaje diferente: el literario, el político y el jurídico, lo que nos podría conducir a un corpus conceptual e his-tórico más complejo e representativo de la[s] obra[s] que pretendemos inter-pretar e integrar. Cuando acudimos al estudio de una tragedia clásica como es Antí-gona, teníamos la necesidad de preguntarnos ¿qué llevó a Sófocles a escribir Antígona?, ¿qué significado tenía el que un cadáver quedara insepulto?, ¿qué importancia se daba a las leyes divinas?, ¿qué papel jugaba la mujer en el mundo griego?, ¿qué importancia tenían los ritos funerarios? Las respuestas las obtenemos no sólo en la Antígona de Sófocles, sino en la pluralidad de Antígonas que han recorrido la Historia de la Literatura, y que han hecho de Antígona una realidad jurídica, política, moral y social, no solo de una época, sino de todas las épocas. Un ser para la eternidad. Estas mismas preguntas nos hacemos cuando revisamos el mito de Antígona en las versiones del siglo XX: ¿podrá Antígona reflejar la realidad ju-rídica, social, política y moral del siglo XX?, ¿podrá la Literatura reflejar las vi-vencias de una época a través de un mito del siglo V a.C.? Si lo hace, demos-trará que las cuestiones que conciernen al hombre son imperecederas. A re-solver estas dudas va dirigida buena de nuestro Estudio. Sin duda, Antígona es un compendio de todas estas realidades. Es tra-gedia. Es drama. Es el reflejo de una sociedad y de una época. Pero es, tam-bién, una reflexión jurídica. Su referencia a la ley natural, o ley divina, como referencia de conducta frente al derecho positivo, frente al decreto de Creonte, constituye no solo uno de los ejemplos más preclaros de su defensa en el ámbito jurídico, sino que se adelanta al concepto de Derecho natural fijado por Aristóteles en su Ética a Nicómaco; de un Derecho que cuando se olvida o se desacredita, nos hace ver la cara oculta del Derecho positivo, aque-lla que fue definida por Kelsen como la gargona del poder. Un poder al que se enfrentó Antígona, a sabiendas de que era una batalla perdida de antemano, y por perdida, ganada para la eternidad.