Ocean governance and human rights

  1. Mateos Rodríguez, Aurora
Dirigida por:
  1. Fernando Vallespín Oña Director/a
  2. Pablo Oñate Rubalcaba Codirector

Universidad de defensa: Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)

Fecha de defensa: 11 de marzo de 2019

Tribunal:
  1. Irene Delgado Sotillos Presidente/a
  2. Carmen Navarro Gómez Secretario/a
  3. Maria Eduarda Gonçalves Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 608214 DIALNET

Resumen

En la actualidad, la gobernanza de los océanos abarca un amplio número de cuestiones que van desde la contaminación marina, la pesca, la protección de la biodiversidad, la tecnología marina, las fronteras marítimas, la investigación científica marina o el cambio climático. Sin embargo, la gobernanza oceánica apenas aborda asuntos relacionados con los derechos humanos. De la misma manera, los instrumentos universales de derechos humanos no mencionan los océanos a pesar de su problemática específica. Esta disertación trata sobre el vínculo deficitario entre la gobernanza internacional de los océanos y los derechos humanos como estrategia política. Esta anomalía es la base de la presente tesis, que sigue una metodología poco común ya que combina opiniones de expertos obtenida de forma directa, junto con el análisis de documentos, instrumentos jurídicos internacionales y jurisprudencia internacional. A este respecto, a pesar de que los océanos ocupan el 71% de la superficie de nuestro planeta, este inmenso espacio adolece de graves problemas de gobernanza respecto a los derechos humanos, que abarca desde vacíos legales a la implementación de instrumentos normativos internacionales, en parte debido a que el 60% de los océanos están fuera de las áreas bajo jurisdicción nacional. De manera análoga a la ley romana, los océanos y los mares son un recurso compartido, ya sea por usus, ya que todos Estados tienen el derecho de usarlo por igual en determinadas actividades, como ocurre con la navegación; o por fructus o explotación, como en el caso de las pesquerías compartidas, que permiten que dos o más Estados accedan a recursos pesqueros conjuntamente. Sin embargo, compartir recursos y actividades también significa compartir problemas. El derecho internacional en general, y la gobernanza oceánica en particular han desarrollado marcos legales y mecanismos institucionales para afrontar dichos problemas. Sin embargo, los derechos humanos no se encuentran entre las cuestiones afectadas directamente por la gobernanza oceánica. Es por tanto llamativo que a pesar de la presencia humana en los mares, los derechos humanos están relegados a un plano secundario. La división entre los derechos humanos y la gobernanza de los océanos se ha convertido en un instrumento político de los Estados, que les permite eludir sus obligaciones y responsabilidades internacionales, sin mayores consecuencias frente a sus ciudadanos debido a la falta de visibilidad de las violaciones de los derechos humanos en el mar. Esta disertación hace un análisis único de los principales instrumentos internacionales del mar para discernir qué derechos humanos están presentes directa o indirectamente en ellos y cuáles no. Asimismo, la disertación se valdrá de la opinión de expertos para llegar a las factores, poco conocidos hasta ahora, que explican por qué la gobernanza del océano descuida los derechos humanos, así como las razones materiae y personae para afirmar que el enfoque actual es un enfoque equivocado. El presente estudio proveerá respuestas a la pregunta de investigación: ¿Qué razones justifican que la gobernanza internacional de los océanos deba sistemática y eficientemente regular y fomentar el cumplimiento de las garantías internacionales de los derechos humanos en el mar? Y, ¿qué razones impiden que la gobernanza de los océanos lo haga, teniendo en cuenta cuáles son las consecuencias?