Factores reproductivos y nivel educativo en las mujeres participantes en el programa de cribado de cáncer de mama de la Comunidad Valenciana

  1. Peiró Pérez, Rosa Ana
Dirigida por:
  1. Carlos Álvarez-Dardet Díaz Director/a
  2. Dolores Salas Trejo Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 23 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Carmen Vives Cases Presidente/a
  2. Julia Colomer Revuelta Secretaria
  3. Joan Josep Paredes Carbonell Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 599882 DIALNET

Resumen

Uno de los aspectos más importantes en la salud de las mujeres es la capacidad reproductiva y los hitos que intervienen en ella, como por ejemplo la edad de la menarquia (EdMq), la edad de la menopausia (EdMno) y la duración del ciclo reproductivo (CR) entre otros. Nos planteamos la hipótesis de si estos factores reproductivos están mediados por factores sociales como el nivel educativo (NE). El objetivo es analizar la tendencia de la EdMq, la EdMno y la duración del CR por año de nacimiento y NE máximo alcanzado, en las mujeres que han asistido al Programa de Prevención de Cáncer de Mama (PPCM) de la CV. Se realiza un estudio retrospectivo de la tendencia de las variables reproductivas, EdMq, la EdMno y la duración del CR por año de nacimiento y NE, de las mujeres que han participado en el PPCM de la CV (1992-2009). El análisis se realiza por año de nacimiento entre 1927-1964 para la EdMq y 1927-1949/1958 para la EdMno y la duración del CR. El PPCM se inició en el año 1992, es de base poblacional y se cita cada dos años a todas las mujeres asintomáticas entre 45-69 años de la CV, N625.000 y acuden sobre el 72%, por tanto cada dos años, n450000 mujeres acuden a su cita, donde se recoge información sobre diferentes aspectos. Las variables seleccionadas para este estudio fueron la edad de nacimiento, el NE, la EdMq, la EdMno y la duración del CR. Se realizó un análisis descriptivo por año de nacimiento y por NE de estas variables así como de la menarquia y menopausia precoz, y la EdMno en función de la precocidad de EdMq. Además se ha realizado un análisis de tendencia mediante un análisis de regresión “JoinPoint”. Nuestros resultados muestran que la tendencia de la EdMq tiene tres puntos de inflexión significativos. Ha ido adelantándose desde el año 1927, EdMq=13,29 años, entre 1932-35 se estabiliza, continua su adelanto hasta el año 1957, EdMq=12,52, donde se produce un cambio de la tendencia en sentido inverso e inicia un retraso hasta el año 1964, EdMq=12,63. En el análisis por NE se observan diferencias hasta 8,28 meses entre el NE bajo y alto, siendo más temprana en el NE alto hasta el año 1957 donde se inicia su retraso, cambiando su tendencia y pasando a ser más tardía que en el NE bajo. En el año 1927, en el NE alto, EdMq=12,92 años y en el NE bajo, la EdMq=13,39 años, en el año 1957 en el NE alto, EdMq=12,41 y en el NE bajo, EdMq=12,52, en el año 1964 en el NE alto EdMq=12,62 y en el NE bajo EdMq=12,61. El porcentaje de niñas que tienen una menarquia precoz (≤11 años) se incrementó del 15% en las mujeres que nacieron en 1927 hasta el 22% en 1964, mientras que las niñas de NE alto tuvieron un porcentaje mayor de menarquia precoz que las de NE bajo, hasta el año 1960 donde hay un cambio de tendencia. Con respecto a la EdMno, su tendencia, según el análisis “JoinPoint” muestra un retraso continuado desde el año 1927, EdMno= 49,26 hasta el año 1958, EdMno= 49,49. Por NE se observan diferencias hasta 10 meses, siendo el NE alto quien tiene una EdMno más tardía. Se observan dos tendencias significativamente diferentes, las mujeres de NE alto han tenido un retraso pequeño pero constante durante todo el periodo a estudio, mientras que las mujeres de NE bajo tuvieron un retraso más pronunciado desde el inicio del estudio hasta el año 1947, donde se produce un cambio de tendencia significativo y la EdMno comienza a adelantarse. El 15% de mujeres tuvieron la menopausia precoz, ≤45 años, entre las que nacieron en 1927, y este porcentaje fue del 10% en 1958. La duración del CR en nuestro estudio varía entre los 35 y 37 años con un incremento constante de la duración del CR sin ningún punto de inflexión significativo. Por NE muestra diferencias estadísticamente significativas, de hasta 18 meses al inicio, reduciéndose al final del periodo a estudio. Por otra parte, el análisis de la EdMno media según la EdMq nos muestra que las mujeres que tuvieron una menarquia precoz tienen, a excepción de 3 años al inicio del periodo, sistemáticamente la EdMno más temprana y esa diferencia se mantiene en alrededor de 3 meses durante los últimos años a estudio. Se concluye que la EdMq y la EdMno y por tanto la duración del ciclo reproductivo ha sido más tardía en el NE bajo en la primera parte del periodo a estudio y se podría explicar por la teoría energética que sostiene que una mala alimentación contribuye a un retraso en la EdMq y un adelanto de la EdMno. Mientras que una vez superados en los problemas globales de carestía en la alimentación la teoría del desarrollo infantil que sostiene que en un entorno familiar con buenos cuidados en la etapa prenatal y la infancia contribuye a mayor capacidad reproductiva y por tanto un retraso en la EdMno así como las niñas tienden a retrasar su etapa infantil y por tanto la EdMq.