Análisis de aplicaciones móviles dirigidas a la infanciacaracterísticas técnicas, pedagógicas, de diseño y contenido
- Silvia López Gómez 1
- Sebastián Martín Gómez 2
- María Isabel Vidal Esteve 3
-
1
Universidade de Santiago de Compostela
info
-
2
Universidad de La Laguna
info
-
3
Universitat de València
info
ISSN: 1681-5653, 1022-6508
Ano de publicación: 2021
Título do exemplar: Escuela Digital: estrategias y materiales didácticos digitales en Educación Infantil y Primaria
Volume: 85
Número: 1
Páxinas: 81-100
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Revista Iberoamericana de Educación
Resumo
This article analyzes the technical, pedagogical, design and content characteristics of a sample of applications for children up to 5 years old, available on the Google Play platform. The study is part of an investigation titled: «Los materiales didácticos digitales en la Educación Infantil. Análisis y propuestas para su uso en la escuela y el hogar» (RTI2018-093397-B-I00) in which research teams belonging to three Autonomous Communities of the Spanish State (Islas Canarias, Galicia and Valencia) participate. The methodology used was based on content analysis. The 23 most popular apps on Google Play in June 2020 are analyzed. Three of them are the most downloaded in Spanish homes during the period of confinement by COVID-19. For this, an ad-hoc evaluation form adapted from the Infanci@ Digit@l project was applied and different analysis matrices were prepared. The results that the applications show present curricular elements of the Early Childhood Education stage, despite having a character more focused on entertainment than on didactics. However, they lack active pedagogical models, they are not very accessible, they have counter values and intrusive advertising prevails.
Referencias bibliográficas
- Area, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. RELATEC, 16(2), 13-29. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.13
- Asorey, E. y Gil Alejandre, J. (2009). El placer de usar las TIC en el aula de Infantil. CEE Participación Educativa, 12, 110-119.
- Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
- Bas, E. y Pérez de Guzmán, M. V. (2010). Desafíos de la familia actual ante la escuela y las tecnologías de información y comunicación. Educatio Siglo XXI, 28(1), 41-68. Recuperado de https://bit.ly/3l8376z
- Cánovas, G., García de Pablo, A., Oliaga, A. y Aboy, I. (2014). Menores de edad y conectividad en España: Tablets y Smartphones. Madrid: Centro de Seguridad en Internet para los Menores en España: Protégeles.
- ComScore (2013). 2013 Spain Digital Future in Focus – El Mercado Digital Español. Recuperado de https://cutt.ly/jaLapki
- Crescenzi, L. y Grané, M. (2016). Análisis del diseño interactivo de las mejores apps educativas para niños de cero a ocho años. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 24(46), 77-85. https://doi.org/10.3916/C46-2016-08
- Crescenzi, L., Valente, R. y Suárez, R. (2019). Aplicaciones educativas seguras e inclusivas: La protección digital desde una perspectiva ética y crítica. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 27(61), 93-102. doi: 10.3916/C61-2019-08
- Del Moral, M.E. (2004). Pautas procedimentales para el diseño y análisis de videojuegos desde una perspectiva educativa. En M.E., Del Moral (Coord.), Sociedad del Conocimiento, Ocio y Cultura: Un enfoque interdisciplinar (pp. 33-64). Oviedo: Editorial KRK.
- Ditrendia (2020). Mobile en España y en el Mundo 2020 + Especial COVID-19. Recuperado de https://bit.ly/37405Lu
- Ebner, M., Schönhart, J. y Schön, S. (2014). Experiences with Ipads in Primary School. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18(3), 161-173. Recuperado de https://bit.ly/2Jf6sDT
- González, J.L., Cabrera, M., y Gutiérrez, F. L. (2007). Diseño de Videojuegos aplicados a la Educación Especial. En. J. A. Macías, A. Granollers y P. M. Latorre (Coord.), Actas del VIII Congreso Internacional de Interacción Persona Ordenador (INTERACCIÓN 2007). pp. 35-44
- González, J.L., y Gutiérrez, F. L. (2014). Jugabilidad como medida de calidad en el desarrollo de videojuegos. Paper presented at the CoSECivi (Congreso de la Sociedad Española para las Ciencias del Videojuego).
- Guernsey, L. (2013). Screen Time: How Electronic Media - From Baby Videos to Educational Software - Affects Your Young Child. New York: Basic Books.
- Herodotou, C. (2018). Young children and tablets: A systematic review of effects on learning and development. Journal of Computer Assisted Learning, 34(1), 1-9. https://doi.org/10.1111/jcal.12220
- Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
- López-Gómez, S. (2018). Análise descritiva e interpretativa do deseño e contido dos videoxogos elaborados en Galicia [Tesis de doctorado, Universidade de Santiago de Compostela]. https://bit.ly/2Vc0fed
- López-Raventós, C. (2016). El videojuego como herramienta educativa. Posibilidades y problemáticas acerca de los serious games. Apertura, 8(1),1-15.
- Marín, V. y Martín, J. (2014). Can videogames be used to develop the infant stage educational curriculum? New Approaches in Educational Research, 3(1), 20-25.
- Madrid, D., Mayorga, M. y Núñez, F. (2013). Aplicación del m-learning en el aula de primaria: Experiencia práctica y propuesta de formación para docentes. Edites. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 45, 1-12. https://doi.org/ 10.21556/edutec.2013.45.27
- Mangiron, C. (2011). Accesibilidad a los videojuegos: estado actual y perspectivas futuras. TRANS. Revista de traductología, 15, 53-67. https://doi.org/ 10.24310/TRANS.2011.v0i15.3195
- Matsumoto, M., Aliagas, C., Morgade, M., Correro, C., Galera, N., Roncero, C. y Póveda, D. (2016). Young Children (0-8) and Digital Technology. A qualitative exploratory study. Joint Research Centre (JRC) European Commission: UAM y UAB.
- Miles, M.B., Huberman, A.M. y Saldaña, J. (2014). Qualitative Data Analysis: A Methods Sourcebook. Los Angeles: Sage.
- Moreira, K.D. y Gómez, R.J. (2019). El uso de los equipos tecnológicos y su incidencia en el desarrollo de los procesos atencionales de los niños de cuatro años en la escuela de educación general básica San Francisco de Quito del período lectivo 2018-2019 [Proyecto de investigación, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil]. Accesible en https://bit.ly/2KITHSB
- Nogueira, M.A. y Ceinos, M.C. (2015). Influencia de la tablet en el desarrollo infantil: perspectivas y recomendaciones a tener en cuenta en la orientación familiar. Tendencias pedagógicas, 26, 33-50.
- Pascual, I. (2019). ¿Sociología de la Infancia? Aproximaciones a un campo de estudio difuso. Revista Internacional de Sociología, 58(26), 99-124.
- Quiñones, A. (2014). Padres y menores: necesidades formativas ante riesgos y delitos digitales. En M. Reina, A. Navarro, J.L. Monestier y F. J. Durán (Coord.), La sociedad digital: oportunidades y retos para menores y jóvenes (pp. 188-195). Universidad de Granada: Editorial Comares.
- Redbility (2013). #InformeTAB. Estudio sobre el comportamiento de los usuarios de tablet en España. Universidad Internacional de la Rioja.
- Rico, M.M. y Agudo, J.E. (2016). Aprendizaje móvil de inglés mediante juegos de espías en Educación Secundaria. RIED (revista iberoamericana de educación a distancia), 19(1), 121-139. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/14893/13571
- Rodríguez-López, X. (1997). As tarefas académicas e a súa relación cos contidos: análise das actividades docentes no segundo ciclo de Ensino primário, coñecemento de meio, língua galega e matemáticas [Tesis de doctorado no publicada]. Universidade de Santiago de Compostela.
- Romero, Y. S., Fernández, A.A., Meneses, E.L., Almenara, J.C. y Gómez, J.I.A. (2012). Las tecnologías de la información en contextos educativos: Nuevos escenarios de aprendizaje. Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali.
- Sanchis, V.M. (2019). Aplicaciones digitales para el desarrollo de la lectoescritura para el alumnado de Educación Infantil y Primaria. En R. Roig-Vila (Coord.). Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Alicante: Universidad de Alicante, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE).
- Zapico, M.H. (2012). Presenza, conceptualización e tratamento da vellez no currículo escolar: quimera ou realidade? Análise da imaxe das persoas maiores nos materiais curriculares de Educación Primaria de Galicia [Tesis de doctorado no publicada]. Universidade de Santiago de Compostela.