El camino de la liberación. Asociacionismo femenino y culturas obreras en la Segunda República (1931-1936)

  1. Aguado, Ana 1
  2. Sanfeliu, Luz 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea

ISSN: 1579-3311 2386-4745

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: 1820-1823. Nuevas miradas sobre la primera revolución europea del siglo XIX

Número: 22

Páginas: 237-263

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/PASADO2021.22.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El presente texto reflexiona sobre algunas experiencias asociativas de las mujeres de distintas organizaciones femeninas de izquierda durante la Segunda República española (1931-1936). A través de ellas, las mujeres aumentaron su presencia pública en este período, sus vinculaciones y su compromiso, a través de múltiples acciones y propuestas. Pero a la vez, estas experiencias incrementaron el contacto y la interacción entre ellas, posibilitando su reconocimiento mutuo, su «apoyo mutuo», y con él, el desarrollo de su conciencia y de su identidad como mujeres, como socialistas y como trabajadoras. En otras palabras, su identidad como «compañeras», y su sociabilidad asociativa como «camino de la liberación» social y de género, en ocasiones en pugna con sus propios compañeros.

Referencias bibliográficas

  • AGUADO, Ana (1999). La cultura libertaria desde una perspectiva de género. En Concha FAGOAGA (coord.).1898-1998.Un siglo avanzando hacia la igualdad de las mujeres, Madrid: Comunidad de Madrid.
  • AGUADO, Ana (2008). Identidades de género y cultura políticas en la Segunda República. Pasado y Memoria, 7, 123-141. https://doi.org/10.14198/PASADO2008.7.07
  • AGUADO, Ana (2010). Dossier Culturas políticas y feminismos. Historia Social, 67, 69-171.
  • AGUADO, Ana (2011). Politización femenina y pensamiento igualitario en la cultura socialista durante la Segunda República. En Ana AGUADO y Teresa Mª ORTEGA (eds.). Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX (145-172). Valencia: Universitat de València-Universidad de Granada.
  • AGUADO, Ana y RAMOS, Mª Dolores (2002). La modernización de España (1917-1939). Cultura y vida cotidiana. Madrid: Síntesis.
  • AGUADO, Ana y SANFELIU, Luz (2015). María Lejárraga y la Asociación Femenina de Educación Cívica. Sociabilidad y formación femenina en las claves de la ciudadanía. En FOLGUERA, Pilar et alii (coord.). Pensar con la historia desde el siglo XXI. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1977-1994.
  • AGUILERA SASTRE, Juan (Coord.) (2002). María Martínez Sierra y la República: Ilusión y compromiso. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • AMORÓS, Celia (1987). Espacio de los iguales, espacio de las idénticas. Notas sobre poder y principio de individuación. Arbor, 503-504, 113-128.
  • AMORÓS, Celia (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.
  • BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación (2012). Ángeles o demonios: representaciones, discursos y militancia de las mujeres comunistas". Arenal, 19,1, 75-102.
  • BLANCO, Alda (2003). A las mujeres: ensayos feministas de María Martínez Sierra. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • BUSSY, Danièle (1999). Historia de una mayoría ciudadana. Ciudadanía femenina y Segunda República. En AGUADO, Ana (coord.). Las mujeres entre la historia y la sociedad contemporánea (129-131). Valencia: Generalitat Valenciana.
  • BUSSY, Danièle (2003). Por una historia de la sociabilidad femenina: algunas reflexiones, Hispania, 214, 605-620. https://doi.org/10.3989/hispania.2003.v63.i214.226
  • CAPEL, Rosa (1992). El sufragio femenino en la II República. Madrid: Horas y Horas
  • CAPEL, Rosa (2007). Socialismo e igualdad de género. Madrid: Ed. Pablo Iglesias.
  • CAPEL, Rosa (2008). Mujer y socialismo (1848-1939). Pasado y Memoria, Revista de Historia Contemporánea, 7, 101-132. https://doi.org/10.14198/PASADO2008.7.06
  • CAPEL, Rosa (2012). Una mujer y su tiempo. María de la O Lejárraga de Martínez Sierra, Arenal, 19, 1, 5-46.
  • CENARRO, Ángela (2006). Movilización femenina para la guerra total. Un ejercicio comparativo. Historia y Política, 16, 159-182.
  • CENARRO, Ángela (2019). Las mujeres en la guerra civil española: sujeto, acción y representación. En Teresa María ORTEGA LÓPEZ; Ana AGUADO HIGÓN, Ana; Elena HERNANDEZ SANDOICA (eds.). Mujeres, dones, mulleres, emakumeak. Estudios sobre historia de las mujeres y del género (161-179). Madrid: Cátedra.
  • DASI, Rosa (1992). La integración política de las mujeres valencianas: el P.U.R.A, Las mujeres y la guerra civil española (74-79). Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, Ministerio de Cultura.
  • DEL MORAL VARGAS, Marta (2010). En los márgenes del poder, en primera línea de las manifestaciones obreras: la representación de la militancia femenina en el Partido Socialista (1906-1927), Feminismos, 16,107-138. https://doi.org/10.14198/fem.2010.16.06
  • DEL MORAL VARGAS, Marta (2012). Acción colectiva femenina en Madrid (1909-1931). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • ESPIGADO, Gloria; NASH, Mary y DE LA PASCUA, María José (coords.) (1999). Pautas Históricas de Sociabilidad Femenina. Rituales y modelos de representación. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • FAGOAGA Concha (1985). La voz y el voto de las mujeres. El sufragismo en España, 1877-1931. Barcelona: Icaria.
  • FERNÁNDEZ SORIA, Juan Manuel (1992). Juventud, ideología y educación. Valencia: Universitat de València.
  • FUYOLA, Encarnación (1936). Mujeres Antifascistas. Su trabajo y su organización. Valencia: Ediciones de las Mujeres Antifascistas.
  • GUEREÑA, Jean- Louis Guereña (2003). Introducción. Hispania. Espacios y formas de la sociabilidad en la España contemporánea, 214, 409-414. https://doi.org/10.3989/hispania.2003.v63.i214.217
  • GINARD, David (2015). Mujeres, juventud y activismo antifascista en la Europa mediterránea (1933-1945). Ayer, 100, 97-121.
  • ILLION, Régine (2006). Trabajadoras, sindicalistas y políticas. Zaragoza. 1931-1936. Ayer, 60, pp.135-163.
  • IVERN, Dolors (2001). Les dones d'Esquerra Republicana de Catalunya. En Esquerra Republicana de Cataluyna. 70 anys d'història (1931-2001) (113-119). Barcelona: Columna.
  • LOAIZA CANO, Gilberto (2016). Sociabilidad: objetivo historiográfico. Historia del Caribe, 28, 13-16.
  • MARTÍNEZ SIERRA, María (1931). La mujer española ante la República. Madrid: Ediciones de la Esfinge.
  • MARTINEZ RUS, Ana (2014). Mujeres y guerra civil: un balance historiográfico. Studia Historica. Historia contemporánea, 32,333-343.
  • MAZA, Elena (coord. (2003): Asociacionismo en la España contemporánea. Vertientes y análisis interdisciplinar. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • MELUCCI, Alberto (2002) Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: Colegio de México.
  • MÉNDEZ MELLADO, Hortensia (2015). «Renacer», una asociación de mujeres republicanas, Revista de Estudios extremeños, Tomo, LXXI, Número Extraordinario, 283-306.
  • MORENO SECO, Mónica (2005). Republicanas y República en la guerra civil: encuentros y desencuentros Ayer, 60, (4), 165-195.
  • MORENO SECO, Mónica (2007). Las mujeres de la República y la Guerra Civil desde la perspectiva democrática actual. Pasado y Memoria, 6, 73-94. https://doi.org/10.14198/PASADO2007.6.05
  • NASH, Mary (1994). Experiencia y aprendizaje: La formación histórica de los feminismos en España. Historia Social, 20, 151-172.
  • NASH, Mary (2006). Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Madrid: Taurus.
  • NASH, Mary (2012). De cultura política, cultura de género y aprendizaje del feminismo histórico en el Estado español. Desacuerdos, 7, 18-41.
  • NASH, Mary (2014). Los feminismos históricos: revisiones y debates en A. Cenarro y R. Illion, (coords.), Feminismos. Revisiones desde la historia (27-50). Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014.
  • NAVARRO, Francisco J. (2002). Ateneos y grupos ácratas. Vida y actividad cultural de las asociaciones anarquistas valencianas durante la Segunda República y la Guerra Civil. Valencia: Biblioteca Valenciana.
  • NAVARRO, Francisco J. (2005). El papel de los ateneos en la cultura y la sociabilidad libertarias (1931-1939): algunas reflexiones. Cercles: Revista d'Història Cultural, 8, 64-104.
  • NAVARRO, Francisco J. (2006). Sociabilidad e historiografía: trayectorias, perspectivas y retos. Saitabi, 56, 99-120.
  • NÚÑEZ PÉREZ, María Gloria (1998). Políticas de igualdad entre varones y mujeres en la Segunda República. Espacio, Tiempo y Forma, 11, 393-445. https://doi.org/10.5944/etfv.11.1998.2957
  • PATEMAN, Carol (1995). El contrato sexual. Barcelona, Anthropos.
  • RODRIGO, Antonina (1992). María Lejárraga, Una mujer en la sombra. Barcelona: Círculo de Lectores.
  • RODRIGO, Antonina (2002). Una mujer libre. Amparo Poch i Gascón, médica y anarquista. Barcelona: Flor del Viento.
  • RONCERO MORENO, Fernando (2009). La mujer en la vida social y cultural de Albacete durante la Guerra Civil (1936-1939). I Congreso Virtual Sobre Historia de las Mujeres. Albacete.
  • RUIZ FRANCO, María del Rosario (2006). La República de las mujeres. Espacio, tiempo y forma, 18, 171-186. https://doi.org/10.5944/etfv.18.2006.3138
  • SANFELIU GIMENO, Luz (2006). Sociabilidad en el republicanismo blasquista. Un lugar de encuentro entre los géneros, Asparkía, 17, 39-56.
  • SANFELIU GIMENO, Luz (2010). Derechos políticos y educación ciudadana: Feminismos progresistas en el primer tercio del siglo XX. Historia social, 67, 113-129.
  • SANFELIU GIMENO, Luz (2015). El asociacionismo femenino progresista durante la II República. Historia social, 82, 149-166.
  • SEOANE AMIGO, Paloma (2012). Participación electoral femenina en la victoria del Frente Popular y su contribución a la protesta social en la primavera de 1936. Espacio, tiempo y forma, Serie V, Historia Contemporánea, 309-340. https://doi.org/10.5944/etfv.24.2012.10269
  • SCOTT, Joan (2006). El eco de la fantasía: la historia y la construcción de la identidad. Ayer. Más allá de la historia social, 62, 111-138.
  • SOLER, Alejandra (2005). La vida es un caudaloso río con peligrosos rápidos. Al final de todo…sigo comunista. Valencia: Edición de la autora (Segunda Edición: 2009, Valencia: PUV).
  • SOUTO KUSTRIN, Sandra (2013). Paso a la juventud. Movilización democrática, estalinismo y revolución en la República española. Valencia: PUV.
  • VEGA, Eulalia (2010). Pioneras y revolucionarias. Mujeres libertarias durante la República, la Guerra civil y el Franquismo. Barcelona: Icaria.
  • VERDUGO, Vicenta e IBÁÑEZ, Mélanie (2016). ¡Dones dempeus contra el feixisme!. L'Agrupació de dones antifeixistes. En Tot està per fer: València, capital de la República, 1936-37 (68-75). Valencia: Universidad de Valencia.
  • YUSTA RODRIGO, Mercedes (2006). La República: significado para las mujeres. En Isabel MORANT (dir.). Historia de las mujeres en España y América, Vol. IV. (101-122). Madrid: Cátedra.
  • YUSTA RODRIGO, Mercedes (2011). La construcción de una cultura política femenina desde el antifascismo (1934-1950). En Ana AGUADO; Teresa María ORTEGA (coords.). Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX (253-281). Valencia: PUV.