Volver al sentido de la ciudadreflexiones hermenéuticas y éticas

  1. Francisco Arenas-Dolz 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Scio

ISSN: 1887-9853

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Las múltiples caras de la interpretación

Número: 18

Páginas: 177-204

Tipo: Artículo

DOI: 10.46583/SCIO_2020.18.700 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Scio

Resumen

El propósito de esta contribución es delinear las principales reflexiones sobre la ética de ciudad surgidas en los últimos años. Para ello se abordan, en primer lugar, las conexiones entre racionalidad práctica, urbanismo y espacio público desde la perspectiva del pragmatismo crítico y de la ciencia social fronética. Estas propuestas nos proporcionan el marco hermenéutico para presentar a continuación algunas de las aproximaciones éticas más relevantes que pueden aplicarse a las ciudades actuales: la ética de las virtudes urbanas, el derecho a la ciudad, el movimiento de la ciudad justa, el giro urbano de la ética, la ética del ambiente construido, la ética del diseño y la conducta medioambiental, el discurso ético sobre el Antropoceno y, por último, la ética de los comunes urbanos, mostrando su complementariedad y significado. Finalmente se resumen las conclusiones más relevantes del estudio, destacando la importancia de fomentar propuestas prácticas en el espacio público para habitar la ciudad de una manera más consciente, orientada a profundizar y fortalecer la democracia y sus fundamentos éticos.

Referencias bibliográficas

  • Agustín (1995). La devastación de Roma. En Obras completas de San Agustín, XL, 515-529. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Arendt, H. (2003). La condición humana. Barcelona: Paidós.
  • Aristóteles (1997). Política. (J. Marías & M. Araújo, Trads.) Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Barret, B., Horne, R., Fien J. (2016). The Ethical City: A Rationale for an Urgent New Urban Agenda. Sustainability, 8(11), 1-14.
  • Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós.
  • Chan, J. K. (2019). Urban Ethics in the Anthropocene: The Moral Dimensions of Six Emerging Conditions in Contemporary Urbanism. Singapore: Palgrave Macmillan.
  • Correa Casanova, M. (2019). Hacia una ética de la ciudad. En E. GonzálezEsteban, J. C. Siurana Aparisi, J. L. López-González y M. García-Granero (eds.), Ética y democracia. Desde la razón cordial (pp. 251-269). Granada: Comares.
  • Crutzen, P. J. & Stoermer, E. F. (2000). The ‘Anthropocene’. Global Change Newsletter (41), 17-18.
  • Elias, N. (1993). La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Fainstein, S. S. (2010). The Just City. Ithaca, NJ: Cornell University Press.
  • Flyvbjerg, B. (1992). Aristotle, Foucault and Progressive Phronesis: Outline of an Applied Ethics for Sustainable Development. Planning Theory (7-8), 65-83.
  • Flyvbjerg, B. (1998). Rationality and Power: Democracy in Practice. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Flyvbjerg, B. (2001). Making Social Science Matter: Why Social Inquiry Fails and How It Can Succeed Again. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Flyvbjerg, B., Landman, T., Schram, S. (eds.). (2012). Real Social Science: Applied Phronesis. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Forester, J. (1987). Critical Theory and Public Life. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Forester, J. (1989). Planning in the Face of Power. Berkeley: University of California Press.
  • Forester, J. (1993). Critical Theory, Public Policy, and Planning Practice: Toward a Critical Pragmatism. Albany: State University of New York Press.
  • Forester, J. (1999). The Deliberative Practitioner. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Forester, J. (2009). Dealing with Differences: Dramas of Mediating Public Disputes. Oxford: Oxford University Press.
  • Foster, S. R. (2011). Collective Action and the Urban Commons. Notre Dame Law Review, 87(1), 57-133.
  • Fox, W. (ed.). (2000). Ethics and the Built Environment. London: Routledge.
  • Frampton, K. (1979). The Status of Man and the Status of His Objects: A Reading of The Human Condition. En M. A. Hill, From Hannah Arendt: The Recovery of the Public World (pp. 101-130). New York: St. Martin’s Press.
  • Frampton, K. (2002). Hacia un regionalismo crítico. Seis puntos para una arquitectura de resistencia. En H. Foster, La posmodernidad (pp. 37-59). Barcelona: Kairós.
  • Frampton, K. (2013). Towards an Agonistic Architecture. Domus (972), 1-8. Geddes, P. (2009). Ciudades en evolución. Oviedo: KRK.
  • Glaeser, E. (2011). El triunfo de las ciudades. Cómo nuestra mejor creación nos hace más ricos, más inteligentes, más ecológicos, más sanos y más felices. Madrid: Taurus.
  • Harries, K. (1997). The Ethical Function of Architecture. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.
  • Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
  • Healey, P. (1997). Collaborative Planning: Shaping Places in Fragmented Societies. Vancouver: University of British Columbia Press.
  • Hénaff, M. (2016). La ciudad que viene. Santiago de Chile: LOM ediciones.
  • Hoch, C. (1994). What Planners Do: Power, Politics and Persuasion. Chicago: American Planning Association.
  • Howe, E., Kaufman, J. (1979). The Ethics of Contemporary American Planners. Journal of the American Planning Association, 45(3), 243-255.
  • Ignatieff, M. (2018). Las virtudes cotidianas. Orden moral en un mundo dividido. Madrid: Taurus.
  • Innes, J. (1995). Planning Theory’s Emerging Paradigm: Communicative Action and Interactive Practice. Journal of Planning Education and Research, 14(3), 183-189.
  • Isidoro de Sevilla, s. (2004). Etimologías. (J. Oroz Reta & M.-A. Marcos Casquero, Trads.) Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing.
  • Kirkman, R. (2010). The Ethics of Metropolitan Growth: The Future of our Built Environment. London: Bloomsbury.
  • Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. El derecho a la ciudad II. Barcelona: Península.
  • Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
  • Lefebvre, H. (2017). El derecho a la ciudad. Madrid: Capitán Swing.
  • Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Marcuse, P. (2009). Spatial Justice: Derivative but Causal of Social Injustice. Justice spatiale | Spatial Justice, 1(1), 42-50.
  • McHarg, I. (2000). Proyectar con la naturaleza. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Mitchell, W. J. (2000). City of Bits: Space, Place, and the Infobahn. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Mongin, O. (2006). La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Barcelona: Paidós.
  • Mostafavi, M. (2017). Ethics of the Urban: The City and the Spaces of the Political. Cambridge, MA; Zürich: Harvard University Graduate School of Design; Lars Müller Publisher.
  • Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Mugerauer, R., Manzo, L. (2008). Environmental Dilemmas: Ethical Decision Making. Lanham: Lexington.
  • Musset, A. (ed.) (2010). Ciudad, sociedad, justicia. Un enfoque espacial y cultural. Mar del Plata: EUDEM.
  • Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Owen, G. (ed.). (2009). Architecture, Ethics and Globalization. London: Routledge.
  • Peattie, L. (1987). Planning: Rethinking Ciudad Guayana. Ann Arbor: University of Michigan Press.
  • Ramírez, J. L. (1998). Los dos significados de la ciudad o la construcción de la ciudad como lógica y como retórica. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales (2), 14-31.
  • Rose, J. F. (2018). La ciudad bien temperada. Qué nos enseñan la ciencia, las antiguas civilizaciones y la naturaleza humana sobre el futuro de la vida en las ciudades. Barcelona: Antoni Bosch.
  • Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
  • Sennett, R. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona: Anagrama.
  • Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Spector, T. (2001). The Ethical Architect: The Dilemma of Contemporary Practice. New York: Princeton Architectural Press.
  • Sudjic, D. (2007). La arquitectura del poder. Cómo los ricos y poderosos dan forma a nuestro mundo. Barcelona: Ariel.
  • Susskind, L., Cruikshank, J. (1987). Breaking the Impasse: Consensual Approaches to Resolving Public Disputes. New York: Basic Books.
  • Throgmorton, J. A. (1991). The Rhetorics of Policy Analysis. Policy Sciences, 24(2), 153-179.
  • Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo Veintuno Editores.
  • Wasserman, B., Sullivan, P., Palermo, G. (2000). Ethics and the Practice of Architecture. New York: John Wiley and Sons.
  • Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.