El orden público ante la libertad religiosa. Reflexiones sobre un debate

  1. Rolland, Patrice
  2. Bea Pérez, Trad. de Emilia
Revista:
Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

ISSN: 1138-9877

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Diciembre 2020

Número: 43

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CEFD.43.18032 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

Resumen

Una práctica religiosa -el uso del velo integral- abrió un debate importante sobre los límites del orden público en relación con la libertad religiosa. En Francia, a raíz del Étude del Consejo de Estado adoptado en 2010, se hicieron varias distinciones: entre una concepción material e inmaterial del orden público, entre una concepción clásica y una concepción renovada y, en el plano político, entre una concepción liberal y una concepción republicana. El vínculo del orden público respecto a la libertad religiosa no es exáctamente igual al que mantiene con el resto de libertades, ya que la historia política los ha unido en una reflexión sobre los orígenes del Estado moderno. La búsqueda y justificación de los límites de la libertad religiosa conduce a un cuestionamiento más general del modelo político y social de la comunidad humana. Dicho de otra forma, este debate sobre el contenido del orden público se basa en si a las religiones, más allá del respeto al orden público en sentido estricto, se les puede exigir respetar el orden moral de una sociedad secularizada.

Referencias bibliográficas

  • AMEDRO, Jean-François, Le juge administratif et la séparation des Églises et de l’État sous la IIIe République, PanthéonAssas Paris II, 2011.
  • BERNARD, Paul, La notion d’ordre public en droit administratif, París, LGDJ, 1962.
  • BUI-XUAN, Olivia, introducción general a La radicalisation religieuse saisie par le droit, Bayonne, Institut Universitaire Varenne, 2018.
  • CARBONNIER, Jean, Sociologie juridique, París, PUF, 1978.
  • CARLE, Jean-Claude, Obligation de scolarité et contrôle de l’obligation scolaire, París, Sénat, n° 504 (1997-1998), 17 de junio de 1998.
  • CHAPUS, René, Droit Administratif Général, tomo 1, París, Montchrestien, 15a edición, 2001.
  • DIEU, Frédéric, «La radicalisation religieuse saisie par le juge administratif», en Olivia BUI-XUAN (dir.), La radicalisation religieuse saisie par le droit, Bayonne, Institut universitaire Varenne, 2018, p. 127-131.
  • FOREY, Elsa, État et institutions religieuses. Contribution à l’étude des relations entre ordres juridiques, Estrasburgo, Presses Universitaires de Strasbourg, 2007.
  • HAURIOU, Maurice, Précis de droit administratif et de droit public, París, Sirey, 1933.
  • HAURIOU, Maurice, Précis de droit constitutionnel, París, Sirey, 1929.
  • HENNETTE-VAUCHEZ, Stéphanie y ROMAN, Diane, Droits de l’homme et libertés fondamentales, París, Dalloz, 2013.
  • KARAVOKYRIS, Georgios, L’autonomie de la personne en droit public français, Bruselas, Bruylant, 2013.
  • LEVADE, Anne, «La loi du 11 octobre 2010 au prisme du Conseil d’État et du Conseil constitutionnel», Revue du droit des religions, n° 2, 2016.
  • MESSNER, Francis, PRÉLOT, Pierre-Henri y WOEHRLING, Jean-Marie (dir.), Traité de droit français des religions, París, LexisNexis, 2a ed. 2013.
  • PRÉLOT, Pierre-Henri, «Les signes religieux et la loi de 1905», Société, droit et religions, n° 2, 2011, p. 29-33.
  • ROLLAND, Patrice, La liberté morale et l’ordre public, tesis París II, 1976.
  • VALENTIN, Vincent, «Ordre public et radicalisation religieuse», en Olivia BUI-XUAN (dir.), La radicalisation religieuse saisie par le droit, Bayonne, Institut universitaire Varenne, 2018, p. 61-72.