Noves investigacions al jaciment paleolític de l’Hort de Cortés-Volcán del Faro (Cullera, la Ribera Baixa, País Valencià)

  1. Begoña Soler Mayor
  2. Carlos Verdasco Cebrián
  3. Margarita Vadillo Conesa
  4. Carles Miret Estruch
  5. Maria Lucrècia Centelles Fullana
  6. Joan Emili Aura Tortosa
Revista:
Archivo de Prehistoria Levantina

ISSN: 0210-3230

Año de publicación: 2020

Volumen: 33

Páginas: 11-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Archivo de Prehistoria Levantina

Resumen

Entre 1968 y 1984 se realizaron 13 campañas de excavación en el yacimiento paleolítico del Hort de Cortés-Volcán del Faro (HC-VF), cuyos resultados fueron publicados en diversos trabajos y notas hasta la memoria del año 2003. Las primeras campañas permitieron determinar su interés y paralelos con la cercana secuencia de la Cova del Parpalló (Gandia). Sin embargo, las valoraciones se limitaron a la evolución magdaleniense, desatendiendo el estudio de los depósitos solutrenses y presolutrenses. Un análisis y lectura crítica de la memoria permitió identificar no solo los niveles citados, sino también niveles badegulienses y quizá ocupaciones anteriores relacionadas con el Gravetiense. En 2018 presentamos un proyecto de investigación para enmarcar el estudio de las trayectorias técnicas, económicas y sociales de los grupos cazadores prehistóricos que la habitaron.

Referencias bibliográficas

  • APARICIO, J. (1980): “El yacimiento paleolítico del Faro (Cullera)”. Primer Congreso de Historia del País Valenciano (14 al 18 de abril de 1971) . Vol. 2, València, p. 143-155.
  • APARICIO, J. (1977a): Las raíces de Cullera : prehistoria y protohistoria : El Museo Arqueológico. Serie arqueológica. Departamento de Historia Antigua, Universidad de Valencia.
  • APARICIO, J. (1977b): La Cueva del Volcán del Faro : (Cullera, Valencia): nota informativa con motivo del cincuenta aniversario de la Fundación del Servicio de Investigación Prehistórica . Diputació Provincial de València.
  • APARICIO, J. (2003): El paleomesolítico valenciano. Cova del Volcán del Faro (Cullera): memoria de excavaciones e inventario del material. Serie arqueológica/Real Academia de Cultura Valenciana, 15. 2 Vol.
  • APARICIO, J. i MARTÍNEZ SANSÓ, J. (1995): “Orígenes de Cullera”.Serie histórica , 14, p. 95-142.
  • AURA, J. E. (1988): La Cova del Parpalló y el Magdaleniense de facies ibérica o mediterráneo. Propuesta de sistematización de su cultura material: industria lítica y ósea. Universitat de València.
  • AURA, J. E. (1995): El Magdaleniense mediterráneo: la Cova del Parpalló (Gandía, Valencia) . Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 91), València.
  • AURA, J. E. (2019): “Áreas litorales y recursos marinos durante el Paleolítico-Mesolítico de la región mediterránea ibérica. Sesgos y evidencias”. En A. Sanchis i J. L. Pascual (eds.): Recursos marins en el passat. IV Jornades d’arqueozoologia , p.15-45. València.
  • AURA, J. E. i TIFFAGOM, M. (2010): Projecte per a l’avaluació de l’estat actual del jaciment i la seua potencialitat. Manuscrit en el Museu de Prehistòria, SIP, València.
  • AURA, J. E.; VADILLO, M.; MIRET, C.; VERDASCO, C.; JIMÉNEZ, F.; JORDÁ PARDO, J. i SOLER, B. (en premsa): “Cova de l’Hort de Cortés-Volcán del Faro (Cullera, Ribera Baixa, País Valenciano). Data for the discussion of pre-Solutrean occupations ” .
  • BRONK RAMSEY, C. (2017): “Methods for summarizing radiocarbon datasets Radiocarbon, 59, p.1809 1833.
  • CASABÓ, J. (2005): Paleolítico superior final y Epipaleolítico en la Comunidad Valenciana. Museu Arqueològic d’Alacant, Serie Mayor, Alacant.
  • CEBRIÁN GIMENO, R. (1959):” La sima del Volcán de Cullera”. Las Provincias, 29 de mayo de 1959. València.
  • CUERDA, J. i GASULL, L. (1971): “Cova el Volcán del Faro de Cullera: fauna malacológica”.Manuscrit en el Museu de Prehistòria, SIP, València.
  • DAVIDSON, I. (1972a): “The animal economy of La Cueva del Volcán del Faro, Cullera, Valencia, Spain”. En Transactions of Cave Research Group of Great Britain, 14, núm. 1, p.23- 32. Leicester.
  • DAVIDSON, I. (1972b): “The fauna from la Cueva del Volcán del Faro (Cullera, Valencia). A preliminary discussion”. Archivo de Prehistoria Levantina, XIII, p. 7-21.
  • DAVIDSON, I. (1980): Late Palaeolithic Economy in Eastern Spain. Ph. D. Selwyn College, Cambridge.
  • DAVIDSON, I. (1989): La economía del final del Paleolítico en la España Oriental . Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 85), València.
  • DONAT, J. (1960): Catálogo de simas y cavernas de la provincia de Valencia, pág. 34. València.
  • DONAT, J. (1967): “Catálogo espeleológico de la provincia de Valencia”. En Memorias del Instituto Geológico y Minero de España, vol. LXVII, p. 57-58. Madrid.
  • EASTHAM, A. (1973): “Birds from Cueva del Volcán del faro”. Manuscrit inèdit (18-VIII-1973). Museu de Prehistòria, SIP. València [Citat por I. Davidson (1989)].
  • FLETCHER, D. i APARICIO, J. (1969a): “Noticia de las excavaciones efectuadas en la Cueva del Volcán del Faro (Cullera, Valencia)”. Archivo de Prehistoria Levantina , XII, p. 8-18.
  • FLETCHER, D. i APARICIO, J. (1969b): “Bastón de mando procedente de Cullera (Valencia, España)”. Quartär , 20, p. 189-193.
  • FLETCHER, D. i APARICIO, J. (1970): “Cueva paleolítica de El Volcán del Faro (Cullera, Valencia)”. Crónica del XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1968), p. 175-183. Zaragoza.
  • FORTEA, F.J. (1973): Los complejos microlaminares y geométricos de Epipaleolítico mediterráneo español. Memoria del Seminario de Prehistoria y Arqueología 4, Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • INIZIAN, M.-L.; REDURON, M.; ROCHE, H. i TIXIER, J. (1995): Préhistoire de la pierre taillée 4 -Technologie de la pierre taillée. CNRS-Université Paris 10. Meudon-Nanterre.
  • JORDÁ, F. (1949): “Secuencia estratigráfica del Paleolítico levantino”. Crónica del IV Congreso Arqueológico del Sudeste Español (Elche, 1948), p. 104-110, Publicaciones de la Junta Municipal de Arqueología y del Museo de Cartagena, Cartagena.
  • LABOR SIP (1970): La labor del S. l. P. y su Museo en el pasado año 1968. Diputación Provincial de Valencia, p. 78- 80, València.
  • LABOR SIP (1971): La labor del S. l. P. y su Museo en el pasado año 1969. Diputación Provincial de Valencia, p. 89, València.
  • LABOR SIP (1972): La labor del S. l. P. y su Museo en el pasado año 1970 , Diputación Provincial de Valencia, p. 112-114, València.
  • MATEU, J.F.(1980): “El llano de inundación del Xúquer (País Valenciano): geometría, repercusiones morfológicas y paisajísticas”. Saitabi, 30, p. 163-183.
  • MONRAVAL, M i SOLER, B. (2004): Informe sobre la situació actual del jaciment arqueològic de la Cova del Volcán del Faro (Cullera). Inèdit.
  • OLIVERT, L. (1923): “El huerto de Cortés. Santa Marta y el Faro”.Sucrona, II, 38, p. 1-3.
  • PELEGRIN, J. (2000): “Les techniques de débitage laminaire au Tardiglaciaire: critères de diagnose et quelques réflexions”. En B. Valentin, P. Bodu, M. Christensen (dirs.): L’Europe Centrale et septentrionale au Tardiglaciaire, Table-ronde de Nemours, 13-16 mai 1997, Mémoires de Préhistoire d’Ile de France, p. 73-86.
  • PERICOT, L. (1968):“Importante yacimiento arqueológico del Paleolítico en Cullera: Está situado en las cavernas de El Volcán del Faro”.Levante, 8 de diciembre. València.
  • PERLÈS, C., (1991): Économie de la matière première et économie du débitage: deux conceptions opposées?”. En XI Rencontres Internationales, d’Archéologie et d’Historie d’Antibes. 25 ans d’études technologiques en préhistoire. Actes des rencontres, 1990, p. 35-45. Éditions APDCA, Juan-les-Pins.
  • REIMER, P. J.; BARD, E.; BAYLISS, A.; BECK, J. W.; BLACKWELL, P. G.; BRONK, M.; GROOTES, P. M.; GUILDERSON, T. P.; HAFLIDASON, H.; HAJDAS HATTE, C.; HEATON, T. J.; HOFFMAN, D. L.; HOGG, A. G.; HUGHHEN, K. A.; KAISER, J. F.; KROMER, B.; MANNING, S. W.; NIU, M.; REIMER, R. W.; RICHARDS, D. A.; SCOTT, E. M.; SOUTHON, J. R.; STAFF, R. A.; TURNEY, C. S. M. i VAN DER PLICHT, J. (2013): “IntCal 13 and Marine 13 radiocarbon age calibration curves 50,000 years cal BP”.Radiocarbon, 55, p. 1869-1887.
  • ROSSELLÓ, V. (1969): El litoral valencià I. El medi físic. L’Estel (Serie taronja). València.
  • SOLER, B.; TIFFAGOM, M. i AURA, J. E. (2013):“La Cova del Volcán del Faro (Cullera): més preguntes que respostes. Primeres dades sobre els elements ornamentals”. En A. Sanchis i J. L. Pascual (coords.): Animals i arqueologia hui. València, p. 159-180.
  • SONNEVILLE-BORDES, D. i PERROT, J. (1954): “Lexique typologique du Paléolithique supérieur. Outillage lithique I, grattoirs, II, outils solutréens”. Bulletin de la Société Préhistorique Française, 51 (7-8), p. 327-335.
  • SONNEVILLE-BORDES, D. i PERROT, J. (1955): “Lexique typologique du Paléolithique supérieur. Outillage lithique III, outils composites-perçoirs”. Bulletin de la Société Préhistorique Française,52 (1-2), p. 76-80.
  • SONNEVILLE-BORDES, D. i PERROT, J. (1956a): “Lexique typologique du Paléolithique supérieur. Outillage lithique IV, burins”. Bulletin de la Société Préhistorique Française,53 (7-8), p. 408-413.
  • SONNEVILLE-BORDES, D. i PERROT, J. (1956b): “Lexique typologique du Paléolithique supérieur. Outillage lithique (suite et fin)”. Bulletin de la Société Préhistorique Française,53 (7-8), p. 547-559