Thermae Hispaniae Citerioris. Las termas del puerto de Carthago Novaanálisis arquitectonico y tipológico e inserción en el contexto de la arquitectura termal pública de Hispania Citerior

  1. Pavía Page, Marta
Dirigida por:
  1. José Miguel Noguera Celdrán Director/a
  2. Virginia García Entero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 19 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. José Luis Jiménez Salvador Presidente
  2. María del Mar Zarzalejos Prieto Secretario/a
  3. Maura Medri Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente Tesis Doctoral tiene dos objetivos fundamentales. En primer lugar, acometer el estudio y caracterización arqueológica de las denominadas Termas del Puerto de Carthago Nova (Hispania Citerior, Conventus Carthaginiensis; Cartagena, Murcia, España). Se trata de un complejo termal público, de aproximadamente 1200 m2 y construido en las primeras décadas del siglo I d.C., ubicado en la mitad occidental de la denominada Insula I del Parque Arqueológico del Molinete de Cartagena, una gran manzana de época protoaugustea emplazada al pie de la ars Hasdrubalis (cerro del Molinete), en el corazón de la colonia romana. Como objetivos específicos, el trabajo aborda el análisis en profundidad de los aspectos técnico-edilicios, funcionales, decorativos y evolutivos del edificio, prestando especial atención a su configuración tipológica y morfológica. En segundo lugar, se pretende contextualizar el complejo termal cartagenero en el marco de la arquitectura termal pública de la Hispania romana, atendiendo en particular a los objetivos planteados en el proyecto de I+D+i “Roma, las capitales provinciales y las ciudades de Hispania: difusión de modelos en la arquitectura y el urbanismo. Paradigmas del conventus Carthaginiensis” (ref. nº HAR2012-37405-C04-02) (2013-2015). Para ello, se ha realizado una exhaustiva catalogación y estudio de la totalidad de complejos termales públicos y urbanos ubicados en los conventos jurídicos de Hispania Citerior, prestando especial atención a sus aspectos jurídicos, cronológicos, geográficos, tipológicos, constructivos, decorativos y urbanísticos. De esta forma, mediante la catalogación y estudio razonado y particularizado, así como el posterior de conjunto, de todos los complejos termales públicos urbanos de la demarcación, puede trazarse una visión histórica y arqueológica sobre la introducción y evolución del hábito del baño y de la arquitectura termal romana en la provincia. La metodología utilizada responde a la necesidad de estructurar el trabajo en dos grandes bloques y sus correspondientes apartados, a saber: las Termas del Puerto de Carthago Nova, y el Catálogo y estudio de las termas públicas y urbanas de Hispania Citerior. A partir del planteamiento de los objetivos generales, el trabajo ha sido articulado en tres partes bien definidas. Una primera parte, de carácter introductorio, donde se realiza la justificación y se desarrollan los aspectos metodológicos e historiográficos, planteando un estado de la cuestión de los estudios dedicados a la arquitectura termal en la Hispania romana, haciendo especial hincapié en las investigaciones centradas en los edificios de baños de la provincia; un segundo bloque centrado en el estudio arqueológico e interpretativo de las Termas del Puerto de Carthago Nova; y un último bloque dedicado a la catalogación y análisis histórico-arqueológico de los complejos termales públicos y urbanos de la Hispania Citerior, que a su vez contextualiza el marco en el que se desarrolló la construcción y vida del complejo termal cartagenero. En definitiva, los datos extraídos de la descripción y análisis arqueológico del complejo termal cartagenero y de los 113 edificios de baños públicos y urbanos insertos en el estudio han permitido establecer una serie de conclusiones sobre sus sus aspectos jurídicos, funcionales, cronológicos, geográficos, tipológicos, técnico-edilicios, decorativos y urbanísticos. Así mismo, el estudio comparado de estos factores nos permite aproximarnos a su valor como espacio de ocio y sociabilidad, tanto en sus orígenes, momento en que actuaron como elemento definitorio del proceso de romanización de las comunidades urbanas prerromanas, como en el Alto Imperio, en particular en el momento de promoción jurídica de las ciudades flavias que consolidó la configuración de estos conjuntos termales como expresión de munificencia pública y privada y por último, en el Bajo Imperio, cuando los complejos termales se convirtieron en el escenario privilegiado para la auto-representación social.