La participación cultural de la juventud catalana en el tránsito a una sociedad digitalDimensiones estructurales y sociotipos

  1. Ariño Villarroya, Antonio 1
  2. Llopis Goig, Ramón 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2020

Volumen: 29

Número: 3

Páginas: 69-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.22325/FES/RES.2020.75 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

Este artículo proporciona un análisis de las prácticas culturales de la juventud catalana en el contexto de la revolución digital y de su impacto en la reconfiguración del campo cultural. La investigación se propone identificar las principales dimensiones que articulan el campo cultural, así como el modo en que la juventud se agrupa y estratifica en torno a esas dimensiones. El estudio se basa en datos del Barómetro de la Comunicación y la Cultura de Cataluña, una encuesta realizada en 2013 que contó con una muestra de 1.365 jóvenes. Los resultados muestran una rearticulación del espacio cultural que corre en paralelo al proceso de digitalización y que no solo supone una redefinición o una penetración del paradigma digital en prácticas culturales ya existentes sino también el surgimiento de espacios culturales singulares. 

Información de financiación

Este artículo se ha realizado en el marco de una investigación sobre la participación cultural de la juventud catalana financiada por el Consell Nacional de la Cultura i les Arts de la Generalitat de Catalunya (Ariño y Llopis, 2016).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J. I. y Tirado, R. (2008). Los centros TIC y sus repercusiones didácticas en primaria y secundaria en Andalucía. Educar, 41, 61-90.
  • Aguinaga, J. y Comas, D. (2008). La juventud española entre la negación y la mitificación. En S. del Campo y J. F. Tezanos (eds.), España Siglo XXI (Vol. 1) (pp. 235-272). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
  • Albero, M. (2002). Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la información. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 13, 1-8.
  • Ariño, A. (2010). Prácticas culturales en España. Desde los años sesenta hasta la actualidad. Barcelona: Ariel.
  • Ariño, A. (2015). La cultura en España en la era digital. En C. Torres (ed.), España 2015. Situación social (pp. 1356-1379). Madrid: CIS.
  • Ariño, A., Castelló, R., Hernández, G. M. y Llopis, R. (2006). La participación cultural en España. Madrid: Fundación Autor.
  • Ariño, A. y Llopis, R. (2017). Culturas en tránsito. Las prácticas culturales en España en el comienzo del siglo XXI. Madrid: Fundación Autor.
  • Bennett, T., Savage, M., Silva, E., Warde, A., Gayo, M. y Wright, D. (2009). Culture, Class, Distinction. London: Routledge.
  • Bernal, C. y Angulo, F. (2013). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Comunicar, 40(20), 25-30. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-02
  • Bernete, F. (2010). Usos de las TIC, relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 88, 97-114.
  • Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Bringué, X. y Sádaba, C. (2008). La generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona: Ariel.
  • Bringué, X. y Sádaba, C. (2009). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Ariel/Fundación Telefónica.
  • Busquet, J., Aranda, D. y Ballano, S. (2012). La bretxa è mobile. La fractura digital generacional a Catalunya. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.
  • Busquet, J., Ballano, S., Medina, A. y Uribe, C. (2012). La dinámica de la brecha digital entre jóvenes, padres y profesores en España. En García, A. (ed.), Comunicación, infancia y juventud. Situación e investigación en España (pp. 39-55). Barcelona. UOC.
  • Busquet, J., Medina, A. y Ballano, S. (2013). El uso de las TRIC y el choque cultural en la escuela. Encuentros y desencuentros entre maestros y alumnos. Revista Mediterránea de Comunicación, 2(4), 116-135. https://doi.org/10.14198/medcom2013.4.2.06
  • Cabello, P. (2013). Puertas al campo. Preadolescentes, adolescentes, adultos y tecnologías como agentes de la producción social de riesgos en el uso de las TIC (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Doctorado en Psicología Social, Madrid.
  • Calderón, D. (2018). Una aproximación a la evolución de la brecha digital entre la población joven en España (2006-2015). Revista Española de Sociología, 28(1), 27-44. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.16
  • Castaño, C. (2008). La segunda brecha digital. Madrid: Cátedra.
  • Castells, M. (2007). La transición a la sociedad red. Barcelona: Ariel.
  • Castells, M. y Tubella, I. (2002). La transición a la sociedad red en Cataluña. Informe final de investigación (Vol. 1). Barcelona: UOC.
  • Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud y Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (eds.). (2014). Jóvenes, internet y política. Madrid: CRS/FAD.
  • Correa, T. (2015). The power of youth: How the bottom-up technology transmission from children to parents is related to digital (in)equality. Journal of Communication, 9, 1163-1186.
  • Criado, E. (1998). Producir la juventud. Madrid: Istmo.
  • Díaz de Rada, V. (2002). Técnicas de análisis multivariante para investigación social y comercial. Madrid: Rama.
  • Domínguez, M. y Sádaba, I. (2005). Transformaciones en las prácticas culturales de los jóvenes. De la lectura como ocio y consumo a la fragmentación neotecnológica. Revista de Estudios de Juventud, 70, 23-37.
  • Elzo, J., Orizo, F., González Blasco, P. y Valle, A. del (1994). Jóvenes Españoles 1994. Madrid: Ediciones SM-FSM.
  • Elzo, J., Orizo, F., González-Anleo, J., González Blasco, P., Laespada, M. T. y Salazar, L. (1999). Jóvenes Españoles 1999. Madrid: Ediciones SM-FSM.
  • Feixa, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Ariel.
  • Feixa, C. (dir.). (2004). Culturas juveniles en España (1960-2004). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Feixa, C., Costa, C. y Pallarés, J. R. (eds.). (2002). Movimientos juveniles. Grafitis, grifotas, okupas. Barcelona: Ariel.
  • Feixa, C., Costa, C. y Saura, J. (eds.). (2002). Movimientos juveniles. De la globalización a la antiglobalización. Barcelona: Ariel.
  • Figueredo, C. y Ramírez, C. (2008). Jóvenes y nuevas tecnologías. Estado de la cuestión. Ensayos, 11, 315-325.
  • Fina, X. (dir). (2010). Cultura i joves II. Hàbits culturals i polítiques públiques. Barcelona: Secretaria General de Joventut.
  • Fundacc (2013). Baròmetre de la Comunicació i la Cultura. Barcelona: Generalitat de Catalunya/Departament de Cultura.
  • García Galera, M. C., Hoyo, M. del y Fernández, C. (2014). Jóvenes comprometidos en la Red. El papel de las redes sociales en la participación social activa. Comunicar, 43(21), 35-43. https://doi.org/10.3916/C43-2014-03
  • Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G. y Casado, M. A. (2011). Riesgos y seguridad en internet: los menores españoles en el contexto europeo. Bilbao: Universidad del País Vasco/EU Kids Online.
  • Garrido, M., Busquet, J. y Munté, R. A. (2016). De las TIC a las TRIC. Estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España. Anàlisi, 54, 44-57. http://doi.org/10.7238/a.v0i54.2953
  • Gayo, M. (2013). La teoría del capital cultural y la participación cultural de los jóvenes. El caso chileno como ejemplo. Última Década, 21(38), pp. 141-171. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362013000100007
  • Gayo, M., Savage, M. y Warde, A. (2006). A cultural map of the United Kingdom 2003. Cultural Trends, 15(2/3), 213-237. http://doi.org/10.1080/09548963.2006.10384444
  • Gil Calvo, E. (1985). Los depredadores audiovisuales. Juventud urbana y cultura de masas. Madrid: Tecnos.
  • Gil Calvo, E. y Menéndez, E. (1985). Ocio y prácticas culturales de los jóvenes. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • González Blasco, P., Elzo, J., González-Anleo, J., López Ruiz, J., Valls, M. (2005). Jóvenes Españoles 2005. Madrid: Ediciones SM-FSM.
  • González Blasco, P., González-Anleo, J., López Ruiz, J., Valls, M., Ayuso, L. y González Sanz, G. (2010). Jóvenes Españoles 2010. Madrid: Ediciones SM-FSM.
  • González Blasco, P., Orizo, F., Toharia, J. J. y Elzo, J. (1989). Jóvenes Españoles 1989. Madrid: Ediciones SM-FSM.
  • Gordo, A. (coord.). (2006). Jóvenes y cultura Messenger. Tecnología de la información y la comunicación. Madrid: INJUVE/FAD.
  • Gordo, A. (2008). ¿Jóvenes en peligro o peligrosos? Alarmas y tecnologías sociales del ‘desarrollo’ y gobierno digital. Revista de Estudios de Juventud, (82), 103-114.
  • Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. y Black, W. C. (1999). Análisis Multivariante (5.ª ed.). Madrid: Prentice Hall.
  • Hernández Merayo, E., Robles, M. C. y Martínez, J. B. (2013). Jóvenes interactivos y culturas cívicas: sentido educativo, mediático y político del 15M. Comunicar, 40(20), 59-67. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-06
  • Hormigos, J. y Martín, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista Española de Sociología, (4), 259-270.
  • Instituto de la Juventud (2008). Informe Juventud en España 2008. Madrid: INJUVE.
  • Instituto de la Juventud (2012). Informe Juventud en España 2012. Madrid: INJUVE.
  • Instituto de la Juventud (2016). Informe Juventud en España 2016. Madrid: INJUVE.
  • Katz, J. (1997). Virtuous Reality. New York: Random House.
  • Lasén, A. (2015). Mediaciones digitales de las relaciones sociales y familiares de los jóvenes. En C. Torres (ed.), España 2015. Situación social (pp. 1587-1594). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Lasén, A. y Casado, E. (eds.). (2014). Mediaciones tecnológicas: cuerpos, afectos y subjetividades. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Lévy, J. P. y Varela, J. (2003). Análisis multivariable para las ciencias sociales. Madrid: Pearson Educación.
  • Lobera, J. y Rubio, R. (2015). Nativos digitales. ¿Hacia una nueva participación política? Revista de Estudios de Juventud, (108), 145-160.
  • López-Sintas, J., Cebollada, A. y García-Álvarez, E. (2014). Cultura i oci entre la joventut catalana en context de crisi Resposta. Àmbits de Política i Societat. Recuperado de https://ambitscolpis.com/2014/03/25/cultura-i-oci-entre-la-joventut-catalana-encontext- de-crisi/
  • Lorente, S., Bernete, F. y Becerril, D. (2004). Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: INJUVE.
  • Marta, C. (2017). Los jóvenes en la cultura digital. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2(5), 23-28. https://doi.org/10.15304/ricd.2.5.3563
  • Martínez, R. (2002). Cultura juvenil i gènere. Una reflexió teòrica sobre l’espai social juvenil i l’emergència de noves formes culturals associades al consum i el gènere. Barcelona: Secretaria General de Joventut.
  • Martínez, R., González, I. y Miguel, V. de (2004). Cultura i joves. Anàlisi de l’Enquesta de consum i pràctiques culturals de Catalunya. Barcelona: Secretaria General de Joventut.
  • Megías, I. y Rodríguez, E. (2003). Jóvenes entre sonidos. Hábitos, gustos y referentes musicales. Madrid: INJUVE/FAD.
  • Megías, I. y Rodríguez, E. (2014). Jóvenes y comunicación: la impronta de lo virtual. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud/FAD.
  • Méndez, S. y Rodríguez, E. (2011). Consecuencias futuras del despertar de una generación de adolescentes digitales. Escenarios posibles. Revista de Estudios de Juventud, (92), 11-36.
  • Merino, L. (2010). Nativos digitales: una aproximación a la socialización tecnológica de los jóvenes. Madrid: INJUVE.
  • Mominó, J. M., Sigalés, C. y Meneses, J. (2008). La escuela en la sociedad red. Internet en la educación primaria y secundaria. Barcelona: Ariel.
  • Orizo, F., Gómez-Reino, M., González Blasco, P., Linz, J. J. y Toharia, J. J. (1985). Juventud Española 1984. Madrid: Ediciones SM-FSM.
  • Pérez-Díaz, V. y Rodríguez, J. C. (2008). La adolescencia, sus vulnerabilidades y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Fundación Vodafone España.
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On The Horizon, 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816
  • Puente, H., Fernández, M., Sequeiros, C. y López, M. (2015). Los estudios sobre jóvenes y TIC en España. Revista de Estudios de Juventud, (110), 155-172. Ragneda, M. (2017). The Third Digital Divide: A Weberian Approach to Digital Inequalities. New York: Routledge.
  • Ragneda, M. y Muschert, G. W. (2013). The Digital Divide - The internet and social inequality in international perspective. Abingdon: Routledge.
  • Robles, J. M. (2006). Los jóvenes y las nuevas formas de participación política a través de Internet. Revista de Estudios de Juventud, (75), 155-169.
  • Robles, J. M. y Molina, O. (2007). La brecha digital: ¿una consecuencia más de las desigualdades sociales? Un análisis de caso para Andalucía. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (13), 81-99. https://doi.org/10.5944/empiria.13.2007.1160
  • Rubio, A. (2010). Generación digital. Patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social. Revista de Estudios de Juventud, (88), 201-221.
  • Savage, M. y Gayo, M. (2011). Unravelling the omnivore: A field analysis of contemporary musical taste in the United Kingdom. Poetics, 39(5), 337-357. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2011.07.001
  • Savage, M., Gayo, M., Warde, A. y Tampubolon, G. (2005). Cultural capital in the UK: A preliminary report using correspondence analysis. RESC Working Paper Series, 4.
  • Tapsccot, D. (1998). Creciendo en un entorno digital. Madrid: McGraw-Hill. Terpstra, J. (2006). Youth subculture and social exclusion. Young. Nordic Journal of Youth Research, 14(2), 83-99. https://doi.org/10.1177/1103308806062734
  • Van Deursen, A. y Van Dijk, J. (2013). The digital divide shifts to difference in usage. New Media & Society, 16(3), 507-526. https://doi.org/10.1177/1461444813487959
  • Vizer, E. A. (2007). Procesos sociotécnicos y mediación en la cultura tecnológica. En D. De Morares (coord.), Sociedad mediatizada (pp. 39-67). Barcelona: Gedisa.
  • Wesch, M. (2014). YouTube y tú: experiencias de autoconciencia en el colapso contextual de la webcam. En A. Lasén y E. Casado (eds.), Mediaciones tecnológicas: cuerpos, afectos y subjetividades (pp. 137-154). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Megías, I. y Rodríguez, E. (2001). La identidad juvenil desde las afinidades musicales. Madrid: INJUVE/FAD.
  • Pérez-Sanz, A. (2011). Escuelas 2.0. Educación para el mundo digital. Revista de Estudios de Juventud, (92), 63-86.
  • Aranda, D., Sánchez-Navarro, J. y Tabernero, C. (2009). Jóvenes y ocio digital. Informe sobre el uso de herramientas digitales por parte de adolescentes en España. Barcelona: UOC.
  • Ariño, A. y Llopis, R. (2016). La participació cultural de la joventut catalana. Barcelona: Consell Nacional de la Cultura i les Arts/Generalitat de Catalunya.