La productividad en el sector servicios. Un análisis económico aplicado

  1. Maroto Sánchez, Andrés
Dirigida por:
  1. Juan Ramón Cuadrado Roura Director/a
  2. Luis Rubalcaba Bermejo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2007

Tribunal:
  1. José Luis Raymond Bara Presidente/a
  2. Clemente del Río Gómez Secretario/a
  3. Francisco Pérez García Vocal
  4. Amadeo Petitbò Juan Vocal
  5. José Luis Zofío Prieto Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Uno de los temas de mayor calado en la actualidad económica internacional, y en particular la española, es el de la productividad. Mientras que las tasas de crecimiento de nuestra economía en los últimos años han sido superiores a las de los países de nuestro entorno, no ha ocurrido lo mismo con las de productividad, que incluso han sido negativas en algunos años. Uno de los factores que tradicionalmente vienen asociándose a una baja productividad agregada es el papel de los cambios estructurales y el comportamiento del sector servicios, debido a su importancia en términos de producción y empleo y a la creencia tradicional de que se trata de actividades poco productivas. Sin embargo, la evidencia actual muestra cómo determinadas actividades de servicios tienen crecimientos de productividad similares a los de las industrias manufactureras, y que su contribución al crecimiento agregado de la economía es importante. Igualmente los problemas asociados con la definición y la medición de la productividad en este tipo de actividades también deben ser tomados en cuenta. La investigación tiene, esencialmente, carácter empírico. El caso español constituye el núcleo del análisis, aunque tomando siempre como referencia comparativa lo que se observa en los principales países de la UE y en EEUU. La base de datos final de las tesis es una base elaborada, a partir de las bases de Groningen Growth and Development Centre (GGDC) y de la STAN Database de la OCDE. El horizonte temporal del trabajo es el que va desde el año 1979 hasta el año más reciente, según el caso. En la investigación pueden claramente diferenciarse dos planos. Desde el punto de vista teórico, se parte de una revisión de las aportaciones relevantes sobre las relaciones entre productividad y sector servicios, desde las primeras teoría que consideran el sector poco productivo, hasta profundizar en las nuevas aproximaciones hacia el tema, que encuentran el sector como un conjunto heterogéneo con actividades altamente dinámicas y productivas. Por otra parte, a nivel aplicado, se trata de describir y analizar la evolución de la productividad en el sector servicios y analizar los factores que influyen en su comportamiento. Segundo, aplicar las técnica no paramétricas ¿ índices de Malmquist, técnicas DEA y contrastes de estadísticos de rango ¿ para el caso de datos macro o mesoeconómicos, y comparar los resultados de dichos métodos con los obtenidos con técnicas más convencionales. Los resultados de este trabajo parece que apuntan a una matización parcial de la hipótesis central sobre la baja productividad del sector servicios. Es decir, no se puede decir que el sector servicios sea realmente poco productivo, sino que pueden establecerse una serie de limitaciones o revisiones, tanto desde el punto de vista intuitivo como desde la óptica empírica. Por un lado, existe una gran heterogeneidad y dualismo dentro del sector terciario en las economías desarrolladas. Igualmente, se puede aceptar la hipótesis de complementariedad entre la metodología no paramétrica y las técnicas tradicionales de medición de la productividad, pero siempre con alguna reserva y teniendo en cuenta algunas consideraciones. Este resultado abre el abanico de posibilidades de medición y análisis de la productividad de los servicios, añadiendo un tipo de técnica en auge en los últimos años y con evidentes posibilidades de expansión en las próximas décadas. No obstante, son muchas las cuestiones que pueden quedar por resolver en un tema de tanta actualidad como el de la productividad, y en un sector con un papel estratégico tan importante en las economías modernas como son los servicios. La presente tesis doctoral habrá alcanzado su objetivo si consigue estimular, al menos en parte, la futura investigación de la productividad en las actividades terciarias.