La motivación y la práctica de actividad física en adolescentes españolesUna aproximación cualitativa

  1. Jorge Lizandra Mora 1
  2. Carmen Peiró-Velert 1
  3. Esther Pérez-Gimeno 1
  4. José Devís-Devís 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Libro:
Educación física y deporte promotores de una vida saludable. Recursos del medio natural y cultural para intervenir en el sedentarismo y la obesidad: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. Pontevedra, 5, 6, 7 y 8 de septiembre de 2013

Editorial: Alto Rendimiento, C.B.

ISBN: 978-84-939424-4-1

Año de publicación: 2013

Páginas: 51-55

Congreso: Congreso Internacional sobre Educación Física y Deporte Escolar (6. 2005. Córdoba)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La motivación hacia la práctica de la actividad física y el deporte se ha investigado principalmente desde un paradigma positivista. Los resultados de estos estudios ofrecen una información muy valiosa ya que muestran un mapa general de la situación, establecen diversos perfiles motivacionales basados en las grandes teorías motivacionales o incluso permiten predecir posibles conductas futuras hacia la práctica de actividad física (AF). No obstante, el constructo motivacional se caracteriza por su complejidad y multidimensionalidad, pues son muchos los factores motivacionales que pueden determinar la implicación o no en la práctica de AF. De ahí que convenga dar a conocer el conjunto de subjetividades que hay detrás del dato estadístico y que llevan a las personas a mostrar un determinado perfil motivacional. La presente comunicación pretende aportar los resultados de un estudio interpretativo en el que, mediante entrevistas en profundidad, indagamos sobre la motivación de los adolescentes españoles a partir de sus experiencias, sentimientos y razones de práctica física. Dichos resultados refuerzan la multidimensionalidad de causas, que les llevan a mostrar una determinada motivación y conducta hacia la AF. Entre ellas destacan la percepción de competencia o las malas experiencias vividas en el seno de la asignatura de educación física (EF), la pereza y la percepción de falta de tiempo. Así mismo, la relación con su entorno resulta fundamental, tanto que, dependiendo de la etapa de la vida en la que se encuentre la persona, pueden provocar tanto la adhesión a la práctica como el abandono de la misma.