Representación de la Revolución de Octubre en la viñeta española

  1. Antonio Laguna Platero 1
  2. Francesc A. Martínez Gallego 2
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Tebeosfera: Cultura Gráfica

ISSN: 1579-2811

Año de publicación: 2017

Número: 5

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tebeosfera: Cultura Gráfica

Resumen

El presente trabajo pretende dilucidar el impacto que tuvo la Revolución Rusa (en especial la de Octubre de 1917) en las viñetas de humor de la prensa española. Se parte de dos premisas: que el tema candente del momento era la marcha de la Gran Guerra y que el conflicto había conseguido dividir a la opinión pública española. Y, en segundo lugar, que c ualquier otro acontecimiento de índole internacional iba a tener difícil romper una agenda periodística tan volcada en un acontecimiento mundial y masivo. Para realizar el análisis nos fijamos tanto en caricaturas de prensa humorística como en viñetas de la prensa generalista.

Referencias bibliográficas

  • ALMUIÑA, C. (1997): “La imagen de la revolución rusa en España (1917)”, IH, nº 17, 207-217.
  • ANDERSEN, Benedict (1983): Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la propagación del nacionalismo. Valencia. PUV.
  • AVILÉS, J. (1999): La fe que vino de Rusia. La revolución bolchevique y los españoles (1917-1931). Madrid. Biblioteca Nueva.
  • AVILÉS, Juan (2000): “El impacto de la revolución rusa en las organizaciones obreras españolas (1917-1923)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. Hª Contemporánea, tomo 13, 17-31.
  • BREMER, J. & ROODENBURG, H. (1999): Una historia cultural del humor. Madrid. Sequitur.
  • CASANOVA, Sofía (2008): La revolución bolchevista. Diario de un testigo. León. Editorial Akrón.
  • DE GABRIEL, Narciso (1997): “Alfabetización y escolarización en España (1887-1950)”, Revista de Educación, 314, 217-243.
  • DÍAZ-PLAJA, Fernando (1973): Francófilos y germanófilos. Barcelona. Dopesa.
  • DÍEZ, Luis: “Así contó la prensa española la Gran Revolución de Octubre de 1917”, Cuartopoder, 12/10/2017, consultado el 14 de octubre 2017 en https://www.cuartopoder.es/internacional/2017/10/12/asi-conto-la-prensa-espanola-la-revolucion-rusa-de-octubre-de-1917/
  • ECO, U. (1999): “Lo cómico y la regla”, La estrategia de la ilusión. Barcelona. Lumen.
  • GARRIDO, Mª M. (2017): “Ecos de la Revolución de Octubre en España a través del viaje de Chaves Nogales a la Unión Soviética”, Anuario. Escuela de Historia, nº 29, 64-85.
  • HALL, S. (ed.) (1997): Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London. Sage Publications.
  • HOOPER, K. (2008): A Stranger in My Own Land: Sofia Casanova, a Spanish Writer in the European Fin de Siècle. Nashville. Vanderbilt University Press.
  • KAPFERER, J.N. (1983): Rumeurs. Les plus vieux média du monde. París. Éditions du Seuil.
  • MONTERO, E. (1983): “Luis Araquistaín y la propaganda durante la Primera Guerra Mundial”. Estudios de Historia Social, nº 24-25.
  • OCHOA, P. (2016): “Sofía Casanova y la narración de la Revolución Soviética en ABC”, Historia y Comunicación Social, vol. 21, nº 2.
  • OSORIO, O. (1997): Sofia Casanova. Xunta de Galicia.
  • PANIAGUA, J. (1980): “Las repercusiones de la revolución rusa en el movimiento libertario español”, Anales del centro de Alzira de la UNED, nº 1, 61-88.
  • PAZOS, A. (ed.) (2010): Vida e tempo de Sofia Casanova (1861-1958). Santiago de Compostela. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • REED, J. (2004): Diez días que estremecieron al mundo. Madrid. Akal.
  • ROMERO, Francismo J. (2002): “España y la Primera Guerra Mundial. Neutralidad y crisis”, en BALFOUR, S. y PRESTON, P. (eds.): España y las grandes potencias en el siglo XX. Barcelona. Crítica, 17-33.
  • ROMERO, Francisco J. (2017): “’España no era Rusia’. La revolución española de 1917: anatomía de un fracaso”, Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 15, 416-443.
  • SÁNCHEZ, J. (2008): “Utopía y desengaño: análisis comparatista de los libros de viajes a la URSS”, E.H. Filología, 30, 269-284.
  • SANZ, P. (1995): Viajeros españoles en Rusia. Madrid. Compañía Literaria.
  • SEOANE, M.C. y SÁIZ, M.D. (1996): Historia del periodismo en España. Madrid. Alianza.
  • VIGARA, Ana Mª. (1994): El chiste y la comunicación verbal. Lenguaje y praxis. Madrid. Ed. Libertarias.
  • ZWEIG, S. (2002): El mundo de ayer. Memorias de un europeo. Barcelona. El Acantilado.