Variables sociodemográficas predictoras de la actividad física en adolescentes

  1. Alexandra Valencia-Peris 1
  2. Carmen Peiró Velert 1
  3. Jorge Lizandra Mora 1
  4. José Devís-Devís 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Libro:
Educación física y deporte promotores de una vida saludable. Recursos del medio natural y cultural para intervenir en el sedentarismo y la obesidad: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. Pontevedra, 5, 6, 7 y 8 de septiembre de 2013

Editorial: Alto Rendimiento, C.B.

ISBN: 978-84-939424-4-1

Año de publicación: 2013

Páginas: 1-5

Congreso: Congreso Internacional sobre Educación Física y Deporte Escolar (6. 2005. Córdoba)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El objetivo del estudio es averiguar qué variables sociodemográficas predicen la actividad física en una muestra representativa de adolescentes escolares españoles con el fin de detectar grupos poblacionales en riesgo. La muestra ascendió a un total de 2.983 adolescentes (50.7% chicas y 49.3% chicos) de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años. Se les administró un cuestionario de auto-informe para medir la actividad física (7DPAR) y otro para conocer su nivel socioeconómico (FASII). Se realizaron regresiones lineales múltiples para observar qué variables sociodemográficas (sexo, curso o nivel socioeconómico) predicen una mayor práctica de actividad física por parte de los adolescentes. De las variables tenidas en cuenta en el estudio, se observa que el hecho de ser chico, encontrarse en los primeros cursos de la ESO y disponer de un nivel socioeconómico alto, son factores que predisponen a los adolescentes a una mayor realización de actividad física, ya sea ésta moderada, vigorosa o moderada-vigorosa. Estos resultados indican la necesidad de adoptar estrategias de intervención para aumentar los niveles de actividad física que pongan especial atención en el estilo de vida de los jóvenes con un perfil sociodemográfico opuesto, es decir, en chicas, en los jóvenes que se encuentren a finales de la adolescencia y en aquéllos con menores posibilidades socioeconómicas.