Gobierno abierto y territorioAldaia (Valencia) como estudio de caso

  1. Agar Moreno Secaduras 1
  2. Jaime Escribano Pizarro 2
  3. Joaquín Martín Cubas 2
  1. 1 EQUÀLITAT, España
  2. 2 Universidad de Valencia, España
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2018

Número: 41

Páginas: 249-278

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

El Gobierno Abierto u Open Government es un modelo de gestión pública y gobierno que tiene como principios la transparencia, la participación ciudadana y la colaboración entre las administraciones y entre estas y diferentes sectores de la sociedad, empleando para ello principalmente las TIC. Esto supone un gran reto público y político no solo a nivel estatal, sino con rasgos y características particulares en el nivel de gobierno local, lo que convierte a este fenómeno en destacable también desde el punto de vista territorial. Por ello, realizamos una síntesis sobre el Gobierno Abierto en el ámbito municipal a través del estudio de caso de una localidad concreta (Aldaia, Valencia), y mediante una metodología basada en un análisis netnográfico y una investigación social online. El principal resultado que obtenemos es que el nivel de gobierno municipal está en condiciones de afrontar los desafíos marcados por el actual contexto socio-político mediante la incorporación de los principios del Open Government en la gestión pública y la de toma de decisiones.

Referencias bibliográficas

  • Arroyo, M., y Sábada, I. (2012). Metodología de la investigación social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Madrid: Síntesis.
  • Ayuntamiento de Aldaia (2016). Reglamento de Participación Ciudadana de Aldaia [en línea]. <http://www.aldaia.es/arees-municipals/participacio/reglament-de-participaciociutadana/tramits>. Recuperado el 20 de abril de 2016.
  • Fundación Orange (2014). eEspaña 2014. Informe anual sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. <http://www.fundacionorange.es/historico-de-documentosdel-informe-eespana/>. Recuperado el 8 de septiembre de 2016.
  • Giménez, V., Muñoz, M.C., Català, D. y Romina, N. (2013). Gobierno abierto en la Comunidad Valenciana. Métodos de Información (MEI): II época, Vol. 4, nº 7, 129-153. <https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4767044>. Recuperado el 9 de septiembre de 2016.
  • Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Boletín Oficial del Estado.
  • Ley 2/2015, de 2 de abril, de Transparencia, Buen Gobierno y Participación Ciudadana de la Comunitat Valenciana. Boletín Oficial del Estado.
  • Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Boletín Oficial del Estado.
  • López, J. (2015). Políticas de gobierno abierto en el ámbito local español (Comunicación al VI Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPPIUIOG). [en línea]. <http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearch/publication/ show/2019>. Recuperado el 11 de septiembre de 2016.
  • Medina, J., Martín, J., Juan, L.A., Jimeno, M.C., Doria, E.J., y Palomino, N. (2015). El rendimiento de las políticas de gobierno abierto en los entes locales: el caso de Quart de Poblet (Comunicación al XII Congreso AECPA). [en línea]. <http://www.aecpa.es/ congresos/XII-congreso/paper.php?paper=1639>. Recuperado el 11 de septiembre de 2016.
  • ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información) (2013a). Estudio sobre objetivos, estrategias y actuaciones nacionales e internacionales en materia de gobierno abierto: modelo general de desarrollo y prospectivas de futuro en España. http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/objetivos-estrategias-yactuaciones-en-materia-de-gobierno-abierto-edici%C3%B3n-2013>. Recuperado el 13 de septiembre de 2016.
  • ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información) (2013b). Estudio de la demanda y uso de gobierno abierto en España. <http://www.ontsi. red.es/ontsi/es/estudios-informes/estudio-de-la-demanda-y-uso-de-gobierno-abiertoen-espa%C3%B1-edici%C3%B3n-2013>. Recuperado el 13 de septiembre de 2016.
  • Orden HAP/1781/2013, de 20 de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción del modelo normal de contabilidad local.
  • Ramírez-Alujas, A.V (2012). Gobierno abierto es la respuesta: ¿Cuál era la pregunta? Más poder local, nº 12, 14-22. < https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4013852>. Recuperado el 11 de septiembre de 2016.