Street workoutPerfil psicosocial de sus practicantes

  1. Nora Taipe Nasimba 1
  2. Enrique Cantón Chirivella 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2020

Volumen: 20

Número: 79

Páginas: 521-534

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIMCAFD2020.79.009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

La presente investigación estudia las principales características psicológicas de los practicantes de Street Workout, una modalidad deportiva emergente y en auge en los últimos años. A través de un estudio descriptivo-correlacional, con una muestra de 107 practicantes de España, se elaboró un estudio piloto del perfil psicosocial que incluye la evaluación de los motivos de práctica, la satisfacción muscular, la cohesión y el bienestar psicológico; además de una comparación en función de si compiten. Los resultados señalan que es un deporte practicado mayoritariamente por hombres menores de 23 años, cuya principal motivación es hallar un equilibrio entre la preocupación por la salud y su aspecto físico. Los niveles en cohesión y bienestar psicológico son altos, y bajos en cuatro de las cinco dimensiones de la satisfacción muscular. Por consiguiente, los datos de esta primera aproximación apoyan una visión positiva de las características psicológicas de los practicantes de Street Workout de la muestra.

Referencias bibliográficas

  • Acero, A., Moreno, G., Moreno, J. y Sánchez, L. (2002). La prevención de las drogodependencias en el tiempo de ocio. Manual de Formación. Madrid: JUMA. ISBN: 84-688-0405-3
  • Allender, S., Cowburn, G. y Foster, C. (2006). Understanding participation in sport and physical activity among children and adults: a review of qualitative studies. Health Education Research, 21(6), 826-835. https://doi.org/10.1093/her/cyl063
  • Andrade, E.M., Arce, C. y Seoane, G. (2002). Adaptación al español del cuestionario “Perfil de los Estados de Ánimo” en una muestra de deportistas. Psicothema, 14, 708-713.
  • Arbinaga, F. y Cantón, E. (Coordinadores). (2013). Psicología del deporte y la salud: una relación compleja. Madrid: Editorial EOS. ISBN: 978-84-9727-506-4.
  • Arbinaga, F. y Caracuel, J.C. (2007). Dependencia del ejercicio en fisicoculturistas ?competidores evaluada mediante la Escala de Adicción General Ramón y Cajal. ?Universitas Psychologica, 6(3), 549-558.
  • Asociación Cultural y Recreativa Street Workout Zaragoza (2015). Asociación Cultural y Recreativa Street Workout Zaragoza. Recuperado de https://www.heraldo.es
  • Arruza, J., Arribas, S., Gil De Montes, L., Irazusta, S., Romero, S. y Cecchini, J.A. (2008). Repercusiones de la duración de la Actividad Físico-deportiva sobre el bienestar psicológico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(30), 171-183.
  • Blacklock, R., Rhodes, R. y Brown, S. (2007). Relationship between regular walking, physical activity and health-related quality of life. Journal of Physical Activity and Health, 4(2), 138-152. https://doi.org/10.1123/jpah.4.2.138
  • Cantón, E. (2010). Guía informativa sobre esteroides-anabolizantes. Valencia: Consellería de Sanitat. ISBN: 978-84-482-3916-9.
  • Caracuel, J. y Arbinaga, F. (2010). Repercusión del ejercicio físico sobre la salud. Apuntes de Psicología, 28, 315-328.
  • Dean, D., Dean, J. (productores) y Knox, D. (director). (2002). Thug Workout: Fitness From the Streets [DVD]. Estados Unidos: Ventura Distribution.
  • Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. y Van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de ryff. Psicothema, 18(3), 572-577.
  • Djalal, D. (2015). The Socio-economic Value of Sports: Strengthening Social Capital through Football. Journal of Sustainable Development, 8(6). https://doi.org/10.5539/jsd.v8n6p16
  • Elling, A. y Claringbould, I. (2005). Mechanisms of inclusion and exclusion in the dutch sports landscape: Who can and wants to belong? Sociology of Sport Journal, 22(4), 498-515.
  • Federación Española de Street Workout y Calistenia (2017). Los tres pilares de un entrenamiento. Recuperado de: https://www.feswc.com/
  • García-Ferrando, M. (2006). Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005). Revista Internacional de Sociología, 64(44), 15-38.
  • González-Martí, I., Fernández, J., Contreras, O. y Mayville, S. (2012). Validation of a spanish version of the muscle appearance satisfaction scale: Escala de satisfacción muscular. Body Image, 9(4), 517-523. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2012.05.002
  • Gutiérrez Sanmartín, M. (2004). El valor del deporte en la formación integral del ser humano. Revista de Educación, 335, 105-126.
  • Heinemann, K. (2002). Deporte para inmigrantes: instrumento de integración. Apunts. Educación Física y Deportes, 68, 24-35.?
  • Huebner, E. (2004). Research on assessment of life satisfaction of children and adolescents. Social Indicators Research, 66(2), 3-33. https://doi.org/10.1023/B:SOCI.0000007497.57754.e3
  • Jiménez, A. (2006). Entrenamiento de Fuerza y Salud: Efectos Positivos Positivos de los Cambios producidos por el Entrenamiento de Fuerza sobre la Salud. PubliCE Standard. Recuperado de: http://g-se.com/
  • Linares-Manrique, M., Linares-Girela, D., Schmidt-Rio-Valle, J., Mato-Medina, O., Ferna?ndez-Garci?a, R. y Cruz-Quintana, F. (2016). Relación entre autoconcepto fi?sico, ansiedad e IMC en estudiantes universitarios mexicanos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fi?sica y el Deporte, 16 (62), 497-519.
  • Maza, G., Balibrea, K., Camino, X., Dura?n, L., Jime?nez, P. y Santos, A. (2011). Deporte, actividad fi?sica e inclusio?n social. Una gui?a para la intervencio?n social a trave?s de las actividades deportivas, Madrid: Consejo Superior de Deportes y Direccio?n General de Deportes
  • Monje, J. (2017). Sentido de práctica del Street Workout para los jóvenes escolarizados de la ciudad de Neiva (Tesis de Máster). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
  • Moreno, J., Pavón, A., Gutiérrez, M. y Sicilia, A. (2005). Motivaciones de los universitarios hacia la práctica físico-deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(19), 154-165.
  • Moreno-Murcia, J., Sicilia, A., Sáenz-López, P., González-Cute, D., Almagro, B. y Conde, C. (2014). Análisis motivacional comparativo en tres contextos de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(56), 665-685.
  • Pérez, C. (2016). Análisis sociológico del Street Workout. Trabajo presentado en Sociología y deontología de la Actividad Física y el deporte, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.
  • Pulgar, S. y Fernández-Luna, A. (2019). Práctica de actividad física, consumo de tabaco y alcohol y sus efectos en la salud respiratoria de los jóvenes universitarios. Retos, 35, 130-135.
  • Radio Television Española. (Productor). (2014) La Aventura del saber. Barbarrio [Reportaje] Disponible en http://www.rtve.es
  • Ramos, J.A., Sansebastia?n, J. y Madoz, A. (2001). Desarrollo, validez y seguridad de una escala de adiccio?n general: un estudio preliminar. Actas Espan?olas de Psiquiatri?a, 29 (6), 368-373.
  • Rodríguez, A. y Esnaola, I. (2009). Los trastornos de la conducta alimentaria y el autoconcepto físico. En A. Goñi (Coordinador), El autoconcepto físico: Psicología y educación (pp. 173-192). Madrid: Pirámide.
  • Rodríguez, J. (2007). Vigorexia: Adicción, obsesión o dismorfia; un intento de aproximación. Salud y Drogas, 7(2), 289-308.
  • Serra, J., Zaragoza, J. y Generelo, E. (2014). Influencias de “otros significativos” para la práctica de actividad física en adolescentes / Influences from “other influencers” for physical activity practice in teenagers. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(56), 735-753.
  • Sicilia, A., Águila, C., Muyor, J., Orta, A. y Moreno, J. (2009). Perfiles motivacionales de los usuarios en centros deportivos municipales. Anales de Psicología, 25(1), 160-168.
  • Stodolska, M. y Alexandris, K. (2004). The role of recreational sport in the adaptation of first generation immigrants in the United States. Journal of Leisure Research, 36(3), 379-413. https://doi.org/10.1080/00222216.2004.11950029
  • Taipe, N., Peris, D. y Cantón, E. (2019). Motivos de práctica deportiva, bienestar psicológico e inmigración en practicantes de Street Workout. Revista de Psicología del Deporte, 28 (2), 135-142.
  • Taverno, S., Larson, N., Graham, D. y Neumark-Sztainer, D. (2014). Longitudinal changes in physical activity and sedentary behavior from adolescence to adulthood: comparing U.S.-born and foreign-born populations. Journal of Physical Activity & Health, 11(3), 519–527. http://doi.org/10.1123/jpah.2011-0359
  • Torres, G., Carrasco, L. y Medina, J. (2010). Investigación sobre los motivos por los que los estudiantes universitarios practican deporte. El caso de la Universidad de Granada. Motricidad. European Journal of Human Movement, 6(1), 95-105.
  • UNICEF. (2011). Deporte para el desarrollo integral de la niñez. Disponible en: http://www.unicef.org/costarica/media_21740.htm
  • Walseth, K. y Fasting, K. (2004). Sport as a means of integrating minority women. Sport in Society, 7(1), 109-129. https://doi.org/10.1080/1461098042000220218
  • Wang, D., Wang, Y., Wang, Y., Li, R. y Zhou, C. (2014). Impact of physical exercise on substance use disorders: A meta-analysis. Plos One, 9(10), https://doi.org/10.1371/journal.pone.0110728
  • Warburton, D., Gledhill, N. y Quinney, A. (2001). The effects of changes in musculoskeletal fitness on health. Canadian Journal of Applied Physiology, 26(2), 161-216. https://doi.org/10.1139/h01-012
  • World Street Workout and Calisthenics Federation. (2017). About World Street Workout and Calisthenics Federation. Recuperado de: http://www.wswcf.org/
  • Yañez, S. y Cárdenas, M. (2010). Estrategias de Aculturación, Indicadores de Salud Mental y Bienestar Psicológico en un grupo de inmigrantes sudamericanos en Chile. Revista Salud y Sociedad, 1(1), 51-70. https://doi.org/10.22199/S07187475.2010.0001.00006
  • Zaragoza, J., Serrano, E. y Generelo, E. (2004). La medición de la condición física saludable: aplicación de la batería Eurofit para adultos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 68. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/