El niño y el adolescente en la Comunidad ValencianaLey de Protección integral y Ley de Derechos de Salud

  1. Martínez Agut, Mª del Pilar 1
  1. 1 Universisat de València
Zeitschrift:
Quaderns d'animació i educació social

ISSN: 1698-4404

Datum der Publikation: 2008

Nummer: 8

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Quaderns d'animació i educació social

Zusammenfassung

En muy breve espacio de tiempo se han promulgado en la Comunidad Valenciana dos Leyes sobre los menores, la primera sobre el ámbito de la salud y la segunda sobre la Protección Integral. Dada la importancia de estos aspectos legislativos, las presentamos para que los profesionales interesados en la amplia etapa que va de los 0 a los 18 años, tengan conocimiento de las mismas y realicen el seguimiento de su aplicación.

Bibliographische Referenzen

  • LEY 8/2008, de 20 de junio, de la Generalitat, de los Derechos de Salud de Niños y Adolescentes (DOCV 26-6-2008)
  • LEY 12/2008, de 3 de julio de 2008, de la Generalitat, de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia de la Comunitat Valenciana (DOCV 10-7-2008)
  • Aikenhead, G. S. (1985). Collective decision making in the social context of science. Science Education, 69(4), 453-475.
  • Argibay, M.; Celorio, G y Celorio, J. (1997) “Educación para el Desarrollo. El espacio olvidado de la cooperación”. Hegoa. Nº 19.
  • Arrizabalaga, A. y Wagman, D. (1997): Vivir mejor con menos. Madrid. Aguilar.
  • Bruner, J. (2001): Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid. Alianza.
  • Caride, J. A. y Meira, P. (2001): Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona. Ariel.
  • Chomsky, N. y Dieterich, H. (1999): La aldea global. Tafalla. Txalaparta.
  • Claxton, G. (1995): Vivir y aprender. Madrid. Alianza.
  • Coll, C. et al. (1995): Psicología y curriculum. Barcelona. Paidós.
  • Comín, P. y Font, B. (1999). Consumo sostenible. Barcelona: Icaria.
  • Cortina, A. et al. (1998). Educar en la justicia. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • Delors, J. (Coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO.
  • Eisner, E. W. (1998): El ojo ilustrado: indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona. Paidós.
  • Esteban, A. (comp.) (1995): El libro del Foro Alternativo: las otras voces del planeta. Madrid. Talasa.
  • Furió, C., Carrascosa, J., Gil-Pérez, D. y Vilches, A. (2005). ¿Qué problemas plantean la obtención y el consumo de recursos energéticos? En: Gil- Pérez et al. (Eds.). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile: UNESCO.
  • García Rodeja I. (1999). El sistema Tierra y el efecto invernadero, Alambique, 20, 75-84.
  • Gil-Pérez, D.; Oliva, J. M. y Vilches, A. (2005): “Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Algunas ideas para elaborar una estrategia global”. En Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias. Vol. 2, nº 1, pp. 99-100.
  • Giolitto, P. et al. (1997): Educación ambiental en la Unión Europea. Luxemburgo. Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas.
  • González, E. y De Alba, A. (1994). Hacia unas bases teóricas de la Educación Ambiental. Enseñanza de las Ciencias, 12(1), 66-71.
  • Gracía, J. E. (1999). Una hipótesis de progresión sobre los modelos de desarrollo en Educación Ambiental, Investigación en la Escuela, 37, 15-32.
  • Jonas, H. (1995): El principio de responsabilidad (ensayo de una ética para la civilización tecnológica). Barcelona. Herder.
  • Leopold, A. (2000) (edición de Jorge Riechmann): Una ética de la tierra. Madrid. Los libros de la Catarata.
  • Luque, A. (1999). Educar globalmente para cambiar el futuro. Algunas propuestas para el centro y el aula. Investigación en la Escuela, 37, 33-45
  • Morin, E. (1994): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa.
  • Morin, E. (2001): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona. Paidós.
  • Novo, M. (2003): La Educación Ambiental: bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid. Ed. Universitas.
  • Novo, M. (2005): “La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios”. Revista Iberoamericana de Educación, nº 11. http://www.rieoei.org/oeivirt/rie11a02.htm (11.7.07)
  • Novo, M. (2006): El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid. Pearson.
  • Novo, M. (coord.) (2007): Mujer y medio ambiente: los caminos de la visibilidad. Utopías, educación y nuevo paradigma. Madrid. Los libros de la Catarata.
  • O’Connor, J. (1998): Introducción al pensamiento sistémico. Barcelona. Urano.
  • Porlan, R. (1997): Constructivismo y escuela. Sevilla. Diada.
  • Savater, F. (1994). Biología y ética del amor propio. En Nadal, J. (Ed), El mundo que viene. Madrid: Alianza.
  • Singer, P. (1995): Ética para vivir mejor. Barcelona. Ariel.
  • Sutcliffe, B. (1998): 100 imágenes de un mundo desigual. Barcelona. Intermon.
  • Taylor, S .J. y Bogdam, R. (1998): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona. Paidós.
  • Tilbury, D. (1995). Environmental education for sustainability: defining de new focus of environmental education in the 1990s. Environmental Education Research, 1(2), 195-212.
  • Unesco: Actas de las Conferencias Internacionales de Tbilisi (1977), Moscú (1987) y
  • Tesalónica (1997). (En Bibliotecas y páginas web especializadas.)
  • Valencia, H. (1997): Los derechos humanos. Acento Editorial. Madrid.
  • Varios (1996): La educación encierra un tesoro. Santillana. Ediciones Unesco. Madrid.
  • Vilches, A. y Gil-Pérez, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Press. Capítulo 13.