La reconstrucción de las causas de muerte por el método MODICOD en el  análisis demográfico-sanitario. De la CIE-9 a la CIE-10 a un nivel de cuarto dígito

  1. Faus-Bertomeu, Aina 1
  2. Gómez-Redondo, Rosa 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2018

Número: 40

Páginas: 167-195

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.40.2018.22015 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

A pesar del conocimiento acumulado sobre mortalidad y longevidad se hace imprescindible conocer con mayor profundidad la cuarta fase de la Transición Epidemiológica en la que se encuentra España, como otros países de su entorno, para anticipar la emergencia de un nuevo escalón en la Transición Sanitaria así como su impacto social en los años venideros. Para ello, se precisa del análisis de datos de mortalidad por  causas de muerte con el objeto de seguir su evolución y cambios. No obstante la codificación de las causas de muerte se interrumpe con las sucesivas revisiones a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Por ello, se utiliza la metodología de la reconstrucción de causas de muerte propuesta por France Meslé y Jacques Vallin (1988, 1996), de aplicación en la comunidad científica de los países que forman parte de la red internacional Mortality, Divergence and Causes of Death (MODICOD) y en la que las autoras participan en representación de España. El presente trabajo describe las fases de dicho protocolo y lo ejemplifica con los datos de causas de muerte españolas para el periodo 1980- 2012, reconstruyendo las series entre la CIE-9 y la CIE-10. Los resultados obtenidos garantizan el seguimiento de 6.902 rúbricas de causas de muerte continuas y homogeneizadas que por primera vez se establece a nivel de desagregación del cuarto dígito de la CIE-10 configurándose como un instrumento metodológico en el análisis demográfico-epidemiológico.

Información de financiación

-Causas de muerte a cuarto dígito de la CIE-10 para España de The Human Causes of Death Database (HCD), French Institute for Demographic Studies (France) y Max Planck Institute for Demographic Research (Germany). http://www.causesofdeath.org -Número total de defunciones y exposures (recuento de población) para España del Hu-man Mortality Database (HMD), www.mortality.org -Población Estándar Europea de 1976 y de 2013 del Departamento de Salud de la Unión Europea, http://health.gov.ie/publications-research/statistics/statistics-by-to-pic/european-standard-population/ -Defunciones según la Causa de Muerte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid =1254736176780&menu=ultiDatos&idp=1254735573175

Referencias bibliográficas

  • Blanes A. (2007): La mortalidad en la España del siglo XX. Análisis demográfico y territorial. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona [Tesis doctoral].
  • Bubenheim M. (2000). Des systèmes d’enregistrement des décès par cause en France et en Allemagne. Lyon: Université Lumière [Tesis doctoral].
  • Canudas-Romo V. (2008). ‘The modal age at death and the shifting mortality hypothesis’. Demographic Research 19: 1179-1204.
  • Edmunds E., Beevers D. y Lip G. (2000). ‘What has happened to malignant hypertension? A disease no longer vanishing’. Journal of human hypertension 14(3): 159161.
  • Faus-Bertomeu A., Poniakina S., Camara-Izquierdo N. y Gómez-Redondo R. (2016). ‘Analysis of reconstructed series: Spain’. Third MODICOD Seminar, Max Planck Institute for Demography Research. Rostock (Alemania), 25 y 26 de enero.
  • Fernández E., Borràs JM., Levi F., Schiaffino A., García M. y Vecchia, C. (2000): ‘Mortalidad por cáncer en España, 1955-1994’. Medicina clínica 114(12): 449-451.
  • García Ferruelo M. (2007): ‘Causas de Muerte, una Estadística Básica en Continua Evolución’. Revista Índice 20:16-18
  • Glei D., Gómez-Redondo R., Argüeso A. y Canudas-Romo V. (2014). ‘About Mortality Data for Spain’. Human Mortality Database, Background and Documentation [online] http://www.mortality.org/cgi-bin/hmd/country.php?cntr=ESP&level=1 (Last Update: 01/04/2014)
  • Gómez-Redondo, R., Faus-Bertomeu, A., Poniakina, S. y Cámara-Izquierdo, N. (2016). Spain’s Data on the Causes of Deaths [en línia] http://www.causesofdeath.org/Data/ ESP/20170126/ESP_bd.pdf (Last Update: 01/02/2016)
  • Gómez-Redondo R., García-González J.M. y Faus-Bertomeu, A. (2014). ‘Changes in Mortality at Older Ages: The Case of Spain (1975–2006)’. En: Anson y Luy (ed.) Mortality in an International Perspective. Berna: Springer, p. 207-244.
  • Gómez-Redondo R. y Faus-Bertomeu A. (2018). ‘Estadísticas de causas de muerte: una revisión de las fuentes de datos a lo largo del siglo XX’, Revista de Demografía Histórica (en prensa)
  • Gómez-Redondo R. y Faus-Bertomeu A. (2013) ‘Spain: Available data and demographic sources by causes of death’. First MODICOD Seminar, Max Planck Institute for Demography Research. Rostock (Alemania), 3-4 de abril
  • Gómez-Redondo R. (1997). ‘La mortalidad de la España actual’. Política y sociedad 26: 41-62.
  • Gómez-Redondo R. (1995). ‘Vejez Prolongada y Juventud menguada’. REIS 71-72:79-108. Meslé F., Shkolnikov V., Hertrich V. y Vallin J. (1996). Tendances récentes de la mortalité par cause en Russie 1965-1994: la crise sanitaire dans les pays de l’ex-URSS. Paris: INED.
  • Meslé F. y Vallin J. (2003). Mortalité et causes de décès en Ukraine au XXe siècle. Paris: INED.
  • Meslé F. y Vallin J. (2002). ‘La transition sanitaire: tendances et perspectives’. En: Caselli, Vallin y Wunsch (Dir.) Démographie: analyse et synthèse III Les déterminants de la mortalité. Paris: INED, p.439-461.
  • Meslé F. y Vallin J. (1996). ‘Reconstructing long-term series of causes of death’. Historical methods, 29(2):72-87
  • Meslé F. y Vallin J. (1993). ‘Causes de déces: De la 8e à la 9e révision, deux cas différents, la France et l’Angleterre’. En: Blum y Rallu (ed.) European population, Vol. 2, Demographic dynamics. Paris: John Libbey, INED. p.421-45.
  • Meslé F. (1995). ‘L’enregistrement des causes de décès en Europe’. En: Duchêne y Wunsch (eds.). Collecte et comparabilité des données démographiques et sociales en Europe. Louvain-la-Neuve: Academia/L’Harmattan, p. 401-431.
  • Olshansky S. y Ault A. (1986). ‘The fourth stage of the epidemiology transition: the age of delayed degenerative diseases’. Milbank Mem Fund Q, 64:355-391.
  • Omran A. (1971). ‘The epidemiological transition: a theory of the epidemiology of population change’. Milbank Mem Fund Q 49:509-538.
  • Pechholdová M. (2009). ‘Results and observations from the reconstruction of continuous time series of mortality by cause of death: Case of West Germany, 1968-1997’. Demographic Research 21: 535-568.
  • Puig X., Gispert R., Puigdefàbregas A., Pérez G., Mompart A. y Domènech J. (2002). ‘Mortalidad por demencia en Cataluña: un problema de salud emergente’. Medicina clínica 118(12):455-459
  • Robles González, E. (2009). ‘¿De qué se mueren los ancianos en España?’. Estudios Geográficos 267(LXX):567598
  • Ruiz M., Suárez L., Pérez G., Borrell C., Audica C., Moreno C., ... & Martos D. (2002). ‘Comparabilidad entre la novena y la décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades aplicada a la codificación de la causa de muerte en España’. Gaceta Sanitaria, 16(6):526-532.
  • Ruiz-Ramos M., Escolar-Pujolar A., Mayoral-Sánchez E., Corral-San Laureano F. y Fernández-Fernández I. (2006). ‘La diabetes mellitus en España: mortalidad, prevalencia, incidencia, costes económicos y desigualdades’. Gaceta Sanitaria 20(Supl 1):15-24.
  • Soult J., Pineda C., Sáez M., Parrilla J., Fernández F., Castilla J. y Santos, A. (2001). ‘Meningitis neumocócica: características epidemiológicas, clínicas y bacteriológicas’. Anales de Pediatría 55(4):315-320).
  • Vallin J. y Meslé F. (1988). Les causes de décés en France de 1925 à 1978. París: INED
  • Vallin J. y Meslé F. (1996). Comment suivre l’évolution de la mortalité par cause malgré les discontinuités de la statistique ? Le cas de la France de 1925 à 1993. Paris: INED.
  • Viciana F. (1998): La transición demográfica y sanitaria en Andalucía durante el siglo XX. Sevilla: Universidad de Sevilla [Tesis doctoral].
  • Villar F., Banegas J., Rodríguez F. y Rey J. (1998): ‘Mortalidad de causa cardiovascular en España y sus comunidades autónomas (1975-1992)’. Medicina Clínica 110(9):321-327.
  • WHO (1989). International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, Tenth Revision, Volume 2: Instruction Manual. Geneva: WHO.