Determinantes socioculturales del deseo sexual femenino

  1. Aina Faus-Bertomeu 1
  2. Rosa Gómez-Redondo 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2017

Número: 160

Páginas: 61-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.5477/CIS/REIS.160.61 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumen

Se concibe a las mujeres mayores como seres asexuales, donde el cuerpo anciano no puede ser objeto del deseo ni artífice de placer. Sin embargo, no existen investigaciones científicas que asocien los factores biológicos propios del climaterio con el cese de la actividad y el deseo sexual. A partir del análisis de la Encuesta Nacional de Salud Sexual, y tomando como marco de referencia el modelo biopsicosocial del interés sexual propuesto por DeLamater (2002), se analizan los factores psicosocioculturales del deseo que afectan a las mujeres en las distintas fases de la menopausia. Los resultados confirman que el deseo sexual está mediatizado por distintos factores en función de la edad, destacando la disposición de una pareja estable, la carga familiar, el estado de salud y la propia definición de sexualidad.

Información de financiación

Este estudio se enmarca en el desarrollo de una línea de investigación más amplia a través de dos proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación (CSO2010-18925 y CSO2014-54669-R), cuya IP es Rosa Gómez-Redondo, y de una ayuda predoctoral FPI (BES2011-045649), asociada al primero de esos proyectos y concedida a Aina Faus-Bertomeu.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Angelini, Viola et al. (2012). “Age, Health and Life Satisfaction among Older Europeans”. Social Indicators Research, 2(105): 293-308.
  • Arber, Sara and Ginn, Jay (1996). La relación entre género y envejecimiento. Un enfoque sociológico. Madrid: Ediciones Narcea.
  • Ayuso Sánchez, Luis and García Faroldi, Livia (2014). Los españoles y la sexualidad en el siglo XXI. Madrid: CIS.
  • Bajos, Nathalie and Bozon, Michel (2012). “Les transformations de la vie sexuelle après cinquante ans: un vieillissement genré”. Gérontologie et société, 1: 95-108.
  • Bourdieu, Pierre (1998). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama. (Edition 2000).
  • Bozon, Michel (2001). “Sexuality, Gender and the Couple: A Sociohistorical Perspective”. Annual Review of Sex Research, 12(1): 1-32.
  • Bozon, Michel (2002). Sociologie de la sexualité. Paris: Armand Colin (2nd ed., 2009).
  • Carmenate, Margarita; Martínez, Antonio and Catasús, Sonia (2006). “Menopause: The Psychosocial Meanings of a Biological Transition”. In: Dugerdil S. and Taylor M. (eds.). Human Clocks. The Bio-Cultural Meadings of Age. Bern: European Academic Publishers.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (2009). “Informe metodológico. Encuesta Nacional de Salud Sexual, Estudio 2.780” (www.cis.es).
  • DeLamater, John (2002). “Sexuality across the Life Course: A Biopsychosocial Perspective”. Midcontinent Region Meeting, Society for the Scientific Study of Sexuality. Big Rapids, Michigan.
  • DeLamater, John and Sill, Morgan (2005). “Sexual Desire in Later Life”. Journal of Sex Research, 42: 138-149.
  • Erikson, Erik (1988). El ciclo vital completado. Madrid: Paidós.
  • Faus-Bertomeu, Aina (2013). “La sexualidad de las mujeres mayores: Explotación estadística de la Encuesta Nacional de Salud Sexual (ENSS)”. Trabajos fin de master 2010-2011. Madrid: UAM.
  • Faus-Bertomeu, Aina (2017). Salud, sexualidad y bienestar en las personas mayores. Gómez-Redondo, Rosa (dir). Madrid: UNED. [Doctoral Thesis, not published].
  • Fernández de Larrinoa, Pedro et al. (2011). “Autopercepción del estado de salud en familiares cuidadores y su relación con el nivel de sobrecarga”. Psicothema, 3(23): 388-393.
  • Foucault, Michel (1976). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI. (Edition 2009).
  • Freixas, Anna (2007). Nuestra menopausia. Una versión no oficial. Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Freixas, Anna; Luque, Bárbara and Reina, Amalia (2010). “Secretos y silencios en torno a la sexualidad de las mujeres mayores”. Debate Feminista, 42: 35-51.
  • Freud, Sigmund (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. Obras Completas. Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu. (Edition 1999).
  • Ganong, John and Simon, William (1973). Sexual Conduct: The Social Origins of Sexual Development. Chicago: Aldine. García, José L. (2005). La sexualidad y la afectividad en la vejez. Madrid: IMSERSO.
  • Gervás, Juan and Celis, Mónica de (2000). “El climaterio en la mujer: una aproximación desde la teoría de los sexos”. Anuario de Sexología, 6: 57-77.
  • Gómez-Redondo, Rosa; Fernández-Carro, Celia; Cámara-Izquierdo, Noelia y Faus-Bertomeu, Aina (2017). Salud en la vida adulta y su relación con el envejecimiento saludable: Tendencias actuales, oportunidades y retos futuros en España. Madrid: Fundación Mapfre.
  • Henslin, James (1971). Studies in the Sociology of Sex. New York: Appleton-Century.
  • Hite, Shere (1977). El informe Hite: estudio de la sexualidad femenina. Barcelona: Plaza y Janés.
  • Jovell, Albert (1995). Análisis de regresión logística. Madrid: CIS. (Printing, 2006)
  • Kaplan, Helen (1977). “Hypoactive Sexual Desire”. Journal of Sex and Marital Therapy, 3(1): 3-9.
  • Karadag, Hasan et al. (2014). “Body Mass Index and Sexual Dysfunction in Males and Females in a Population Study”. Bulletin of Clinical Psychopharmacology, 19(24): 76-83.
  • Kinsey, Alfred et al. (1953). Sexual Behavior in the Human Female. Philadelphia: Saunders. [Bloomington, Ind.: Indiana University Press, ed. 1998].
  • Lindau, Stacy and Gavrilova, Natalia (2010). “Sex, Health, and Years of Sexually Active Life Gained Due to Good Health: Evidence from Two US Population Based Cross Sectional Surveys of Ageing”. BMJ, 340: C810.
  • López, Félix and Olazábal, Juan C. (2006). Sexualidad en la vejez. Madrid: Pirámide.
  • Maciel, Michelle and Laganà, Luciana (2014). “Older Women’s Sexual Desire Problems: Biopsychosocial Factors Impacting them and Barriers to their Clinical Assessment”. Bio Med Research International. Available at: http://www.hindawi.com/ journals/bmri/ 2014/107217/, access January 8, 2014.
  • Masters, William and Johnson, Virginia (1966). La respuesta sexual humana. Buenos Aires: InterMédica. (Edition 1978).
  • McHugh, Maureen e Interligi, Camille (2014). “Sexuality and Older Women: Desirability and Desire”. In: Muhlbauer; Chrisler and Denmark (eds.). Women and Aging. An International, Intersectional Power Perspective. Berlin: Springer.
  • Meil, Gerardo (2005). “El reparto desigual del trabajo doméstico y sus efectos sobre la estabilidad de los proyectos conyugales”. REIS, 111: 163-180.
  • Moioli, Bruno (2005). “Aspectos conductuales, actitudinales y experienciales de la sexualidad en la vejez”. Sexología integral, 2(1): 26-27.
  • Mood, Carina (2009). “Logistic Regression: Why we Cannot Do what we Thinck we Can Do, and what we Can Do about it”. European Sociological Review, 26(1): 67-82.
  • Nieto, José A. (1995). La sexualidad de las personas mayores en España. Madrid: IMSERSO.
  • Osborne, Raquel (1993). La construcción sexual de la realidad: un debate en la sociología contemporánea de la mujer. València: Universitat de València.
  • Pérez, Jesús (2002). “El discurso pedagógico relativo a la sexualidad en España (1940-1963)”. Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa, 1: 591-618.
  • Re, Alisa del (1995). “Tiempo de trabajo y tiempo de trabajo de reproducción”. Política y Sociedad, 19: 75-81.
  • Rohde, Gudrun; Berg, Kari and Haugeberg, Glenn (2014). “Perceived Effects of Health Status on Sexual Activity in Women an Men Older than 50 Years”. Health and Quality of Life Outcomes, 12: 43.
  • Rubenstein, Dan (1978). “On Being Socialized out of the Human Sexual Response in the Later Years”. Journal of Sociology and Social Welfare, 4: 843-855.
  • Sáez, Carmen (2005). “Salud y bienestar a lo largo de la vida”. In: Freixas (ed.). Abuelas, madres, hijas. La trasmisión sociocultural del arte de envejecer. Barcelona: Icaria.
  • Sampedro, Pilar (2005). “Sexualidad y envejecimiento. La sexualidad de las mujeres cumple años”. In: Freixas (ed.). La transmisión sociocultural del arte de envejecer. Barcelona: Icaria.
  • Sánchez Carrión, Juan (1989). Análisis de tablas de contingencia. Madrid: CIS. (2nd ed., 1992).
  • Sánchez Vera, Pedro and Bote, Marcos (2011). Los mayores y el amor. València: Nau Llibres.
  • Santos-Iglesias, Pablo; Calvillo, Gema and Sierra, Juan (2013). “A Further Examination of Levine’s Model of Sexual Desire”. Psychology and Sexuality, 4(1): 34-45.
  • Schnarch, David (1991). Constructing the Sexual Crucible. An Integration of Sexual and Marital Therapy. New York: NW Norton and Company.
  • Stein, Arlene (1989). “Three Models of Sexuality: Drives, Identities and Practices”. Sociological Theory, 7(1): 1-13.
  • Thorpe, Rachel et al. (2015). “Old and Desirable: Older Women’s Accounts of Ageing Bodies in Intimate Relationships”. Sexual and Relationship Therapy, 30(1): 156-166.
  • Tobío, Constanza (2005). Madres que trabajan: Dilemas y estrategias. Madrid: Cátedra.
  • Tolman, Deborah and Diamond, Lisa (2001). “Desegregating Sexuality Research: Cultural and Biological Perspectives on Gender and Desire”. Annual Review of Sex Research, 12(1): 33-74.
  • Vásquez-Bronfman, Ana (2006). Amor y sexualidad en las personas mayores: transgresiones y secretos. Barcelona: Gedisa.
  • Weeks, Jeffrey (1985). Sexuality. London: Routledge.